Borrar
Disminuye el recuento seminal en un 60% en las últimas décadas

Disminuye el recuento seminal en un 60% en las últimas décadas

Hospital Universitario de Canarias ·

El estudio deduce que pudiera estar provocado por el estilo de vida y la exposición a contaminantes ambientales

efe

Santa Cruz de Tenerife

Martes, 31 de mayo 2022, 12:55

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Un estudio sobre el efecto de los metales en semen de la unidad de reproducción del Hospital Universitario de Canarias (HUC) asegura que el recuento seminal ha disminuido en un 60 por ciento en las últimas décadas, lo que pudiera estar provocado por el estilo de vida y la exposición a contaminantes ambientales.

El objetivo principal del estudio, que se ha realizado junto con el área de Toxicología de la Universidad de La Laguna y ha sido premiado en el 33 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad y 8º Congreso Nacional de Enfermería de la Reproducción, es analizar las posibles causas del notable descenso en las últimas décadas del recuento seminal, precisa el HUC en un comunicado.

Para ello, se realizó un estudio prospectivo en 102 varones atendidos por primera vez en la unidad de reproducción humana del HUC, en la que cada muestra de semen fue valorada en fresco para establecer los parámetros de recuento y movilidad según criterios de la Organización Mundial de la Salud 2010, y en las que se medían los niveles de aluminio, vanadio, níquel, estroncio y plomo.

Cuando se analizan los resultados en pacientes obesos, se objetivó que la obesidad es el aspecto con mayor influencia en la calidad seminal, teniendo efectos negativos.

Los metales se determinaron por el Área de Toxicología de la Universidad de La Laguna y el Laboratorio de Sanidad del Gobierno de Canarias de Santa Cruz de Tenerife.

El estudio concluyó que la exposición ocupacional tiene un efecto significativo en la concentración espermática, pues los varones con exposición ocupacional a metales tienen una menor volumen de espermatozoides.

En los hombres con alta exposición ocupacional, el porcentaje de níquel en semen es superior a lo esperado y hay un incremento de aluminio, es decir, las profesiones con mayor exposición presentan mayores niveles de níquel y aluminio en semen, y estroncio con menor frecuencia a la esperada.

Además, el lugar de residencia tenía un efecto sobre el vanadio, y así, los pacientes residentes en las islas menores muestran niveles más altos de vanadio, que los pacientes residentes en Tenerife, ya sea en áreas metropolitanas o en la periferia.

Según el estudio, hay vanadio en el fondo marino de las islas menores, que podría explicar este incremento.

Por otro lado, la concentración media de vanadio en semen es mayor en pacientes que consumen alcohol que en abstemios y no se encuentran diferencias con el consumo de tabaco, aunque esto puede estar en relación con el número de cigarrillos consumidos por día, destaca la nota.

Según los investigadores, el estudio de metales en semen abre un nuevo campo en el estudio de la esterilidad masculina con la posibilidad de efectuar tratamiento y corregir las posibles anomalías yllevar a cabo una labor preventiva incidiendo en los hábitos de vida.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios