

Secciones
Servicios
Destacamos
Dr. René De Lamar
Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS7
Sábado, 29 de julio 2023, 11:06
Es de enorme importancia que nuestra población conozca los esfuerzos y el arduo trabajo que está realizando la comunidad científica y la industria relacionada con la neurodegeneración a nivel mundial para avanzar en el diagnóstico precoz y tratamientos más eficaces para la enfermedad de Alzheimer y las demencias en general.
Se trabaja concienzudamente en el desarrollo de nuevos fármacos, biomarcadores más modernos y eficaces de fácil aplicación y nuevas técnicas de neuroimagen que faciliten un diagnóstico precoz preclínico acorde a los actuales criterios diagnósticos de investigación.
Por supuesto, el mundo médico en general en los distintos niveles asistenciales está muy implicado en la lucha contra esta terrible enfermedad conocida por su elevada incidencia y prevalencia como la «Epidemia del siglo XXI», por lo que en base a un breve resumen de los aspectos más relevantes abordados durante los días del congreso estructuramos el artículo de hoy.
La enfermedad de Alzheimer fue descrita por primera vez en 1907 como una entidad con síntomas psiquiátricos a los que se añadía un deterioro cognitivo, los progresivos avances en el estudio de las enfermedades neurodegenerativas han ido modificando los criterios para su diagnóstico a lo largo del tiempo.
Es de gran actualidad el interés de los científicos implicados en el tema por el diagnóstico en fases cada vez más precoces lo que ha motivado la investigación y desarrollo de biomarcadores específicos de fisiopatología tipo Alzheimer que han facilitado adelantar en el tiempo el diagnóstico.
Durante muchos años, las denominaciones popularmente conocidas como demencia 'senil' y 'presenil' que se utilizaban en función de la edad de aparición del cuadro clínico se mantuvieron como si fueran entidades nosológicas diferenciadas.
En los años sesenta el grupo de Blessed demostró que aquellos pacientes con demencia senil eran indistinguibles neuropatológica y clínicamente de aquellos pacientes más jóvenes descritos como enfermedad de Alzheimer.
Si efectivamente en las descripciones iniciales de esta enfermedad se apreciaba la coexistencia de síntomas psiquiátricos y cognitivos, en los últimos años del siglo XX se impuso en la literatura científica el 'paradigma cognitivo' de la enfermedad de Alzheimer. Ante lo cual, lo nuclear en este trastorno sería la aparición precoz de un déficit cognitivo que avanza de forma progresiva y que puede complicarse con una sintomatología psiquiátrica que no forma parte del núcleo de la enfermedad.
Posteriormente la asociación psicogeriátrica internacional reclamó la atención acerca de la importancia a los desde entonces denominados 'Síntomas psicológicos y conductuales de la demencia' remarcando su relevancia en la sintomatología clínica de la enfermedad y como causa de sufrimiento del paciente y sus familiares.
Los avances en neurociencias han permitido indagar y avanzar en el origen de las demencias aunque queda mucho camino por recorrer en la medida que aparecen nuevos descubrimientos.
El estudio del depósito de amiloide en las placas seniles (extracelulares) y de la proteína TAU en los ovillos neurofibrilares (dentro de las neuronas) en la enfermedad de Alzheimer han sido dos de las líneas preferentes de investigación en los últimos años.
Se estima que el 30% de las personas cognitivamente normales tienen carga de patología tipo Alzheimer y una parte de ellos llegan a cumplir criterios neuropatológicos de enfermedad de Alzheimer sin haber mostrado síntomas de esta.
Existe una brecha entre la aparición de las primeras lesiones en el tejido cerebral y el inicio sintomático, es decir que existe patología tipo Alzheimer en ausencia de demencia durante una serie de años, un periodo que puede definirse como periodo preclínico.
Los biomarcadores han irrumpido con fuerza en el contexto del diagnóstico preclínicos de la enfermedad de Alzheimer.
Los biomarcadores se detectan en momentos diferentes del proceso fisiopatológico de la enfermedad y señalan hitos progresivos en su progresión.
La atrofia cerebral en el lóbulo temporal medial, corteza prelímbica y temporoparietal evaluada mediante resonancia magnética estructural es un marcados de pérdida neuronal.
*Ante todo, conviene aclarar que este congreso de la Asociación Internacional de Alzheimer (AAIC) es la más grande reunión mundial dedicada a los avances de todos los aspectos en la investigación y desarrollo en lo que se puede definir como ciencia de las demencias.
*El comité científico desarrolló una impresionante agenda con sesiones plenarias, presentaciones sobre diversos aspectos de actualidad y la presentación de más de 4000 posters de diversas partes del planeta.
*Un interesante intercambio de conocimientos con la participación de las primeras figuran mundiales implicadas en la investigación de las demencias, el envejecimiento y la neurodegeneración en general.
*Estamos en una etapa importante en la que se realiza un trabajo continuo para desarrollar nuevos criterios diagnósticos y opciones terapéuticas con mecanismos de acción diferentes de los que disponemos en la actualidad.
*En base a los conocimientos científicos disponibles en la actualidad se han desarrollado nuevos criterios diagnósticos que mejoran los criterios previos y que se adelantan en el tiempo para detectar y tratar la enfermedad.
*El diagnóstico de enfermedad de Alzheimer en estadio preclínico es posible mediante el empleo de biomarcadores que se detectan en momentos diferentes del proceso de la enfermedad.
*El Lecanemab (Leqembi) es un anticuerpo monoclonal aprobado por la FDA de Estados Unidos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer temprana, los candidatos a tratamiento deben tener patología amiloide demostrada por PET(Tomografía por emisión de positrones) o estudio de liquido cefalorraquídeo indicativo de la enfermedad.(Se administra por vía intravenosa cada 2 semanas)
*Aducanumab (Adulhelm) es otro anticuerpo monoclonal amiloide aprobado por la FDA para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer temprana, con el mismo perfil del anterior.
*Donanemab es otro producto aún en fase de investigación que pudiera reducir la progresión de la enfermedad de Alzheimer en fase sintomática temprana.
*Se abordaron aspectos relevantes para el diagnóstico y la prevención sobre los factores de riesgo para padecer la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
*Sin lugar a dudas, las mejoras en el diagnóstico cada vez más precoz de la enfermedad que genera demencia han de ir de la mano de la aparición de nuevos tratamientos capaces de modificar el curso de esta, de modo que todo ello tenga un sentido clínico aplicado y práctico.
D r. René De Lamar. Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS7. Diagnóstico Integral Médico, c/ Diderot, 19 bajo. Tfno: 928 220 474.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.