Borrar
Directo Rally Islas Canarias 2025, en DIRECTO: la última hora con los resultados de este viernes
Antonio Morales destaca que es preciso incrementar la capacidad de producción de agua industrial, tanto regenerada como desalada.
Seguridad hídrica

Seguridad hídrica

Gran Canaria ·

El Cabildo mira al futuro mediante el desarrollo de obras y proyectos hidráulicos en los que está proyectado invertir más de 100 millones de euros

CANARIAS7

Miércoles, 22 de marzo 2023, 08:30

El Cabildo de Gran Canaria trabaja para garantizar la soberanía y la seguridad hídrica de la Isla desde todos los frentes, mediante el desarrollo de obras y proyectos hidráulicos a lo largo de todo el territorio insular, en los que está proyectado invertir más de 100 millones de euros en la próxima década, así como a través de la adquisión de nuevo patrimonio hídrico y la formalización de convenios con heredades, comunidades de aguas y grandes usuarios.

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, ha incidido en que, si bien es cierto que Gran Canaria avanza en un 80% hacia la desertización, la realidad es que, en estos momentos, la escasez de agua está controlada y se dispone de recursos para toda la temporada de riego de la agricultura, especialmente para las zonas más afectadas por la sequía, el sur y el suroeste.

«Y si no aumentan las lluvias y no pueden llenarse las presas, se ha diseñado una red que permite llevar agua regenerada desde Las Palmas de Gran Canaria hasta Fataga», sostuvo. «Además, contamos con que, a finales de 2023 o principios de 2024, Salto de Chira empezará a recibir agua de la desaladora de Arguineguín y podremos verla entrar en las presas, con lo que se pondrá fin a esta situación en toda la cuenca de Tejeda, Artenara, Tunte y Mogán».

En esta exposición, en la que lo secundaron el consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Aguas, Miguel Hidalgo, y el técnico del Consejo Insular de Aguas, José Chirivella, el presidente Morales subrayó que se vive un período de gran escasez de lluvias desde hace una década, y esa situación repercute en la realidad hídrica insular, especialmente, en el volumen de agua almacenada en las presas, que van disminuyendo hasta desaparecer, en gran parte de ellas.

«Las zonas de medianías y cumbres deben autoabastecerse de agua procedente de su ámbito, tanto desde el punto de vista del sector primario como desde el punto de vista del abastecimiento a la población», reflexionó Antonio Morales, quien añadió que no es factible elevar agua industrial de forma generalizada a cotas muy altas, por su gran coste energético, «salvo por la excepción de Salto de Chira, que es un proyecto singular basado en un aprovechamiento del excedente de energías renovables y con un canon anual de 6 millones de euros que recibirá el Cabildo y que podrá dedicar a abaratar el coste del agua de riego», destacó.

Ante estas premisas, afirmó que es preciso incrementar la capacidad de producción de agua industrial, tanto regenerada como desalada, para aumentar la capacidad de introducirla en el sistema y reducir la tasa de trasvases de la Cumbre a la Costa. Y, para lograrlo, puso de relieve dos proyectos claves en las que ya trabaja el Cabildo; la ampliación de la planta desaladora de Arucas-Moya, con una inversión de 20 millones, cuyo ámbito de influencia abarca casi todo el litoral norte; y las obras de incremento de la capacidad del terciario de Barranco Seco, con un coste de 15 millones, para disponer de más agua regenerada en todo el sistema insular.

A ellas se suman, además del proyecto de Salto de Chira, un amplio número de inversiones en medianías y cumbres que se están llevando a cabo. En detalle, se dedican 1,8 millones de euros en redes de riego en ejecución, junto a otros tres millones de euros en redes de riego en licitación y, a través del programa de 'La Cumbre vive', se destinan tres millones más a diversas actuaciones como las adquisiciones de la Finca Los Lavaderos y la Finca Vega de Las Cruces, ambas en Artenara y constituidas como Patrimonio Hidráulico.

Asimismo, se tramitan los proyectos de los sistemas de depuración natural en diferentes núcleos aislados de Tejeda, Artenara, Gáldar y Agaete, con una inversión de 700.000 euros; la adquisición de patrimonio hidráulico, con otros 1,1 millones; el sistema de distribución de aguas procedentes de Salto de Chira, con 15 millones más; y la ampliación de la Depuradora de Bocabarranco, con 10.

Convenios a la búsqueda de una nueva gestión del agua

El Cabildo busca una gestión integrada de las cuencas y convenios con heredades, comunidades y grandes usuarios, al considerarlas las mejores herramientas para contrarrestar el efecto de lo que se ha venido a denominar los trasvases cumbre-costa. Y es que, como remarcó Morales, existen recursos hídricos en las zonas de Medianías y Cumbres que están siendo desplazados a zonas costeras, en virtud de unos derechos perfectamente vigentes de las heredades y comunidades de regantes. Por ello, en paralelo al Salto de Chira como trasvase de la costa a la cumbre, el Cabildo trabaja en convenios de colaboración con diversas heredades, comunidades de aguas y entidades privadas.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Seguridad hídrica