Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este domingo 8 de septiembre
Imagen basada en la infografía que presentó el equipo investigador de ITER junto al estududio de mitogenomas. JUAN MANUEL MENDOZA
La mitad de la herencia genética materna de la población canaria actual proviene de las aborígenes

La mitad de la herencia genética materna de la población canaria actual proviene de las aborígenes

ciencia ·

Un estudio revela que tras la conquista el aporte de linajes portugueses y gallegos son la «influencia más destacada» en el archipiélago

Luisa del Rosario

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 30 de enero 2023, 01:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Opciones para compartir

La población canaria actual sigue estrechamente emparentada genéticamente con las primeras pobladoras de las islas. Así lo revela el estudio 'Indagando en los estratos de mezcla de los canarios actuales a partir de mitogenomas', firmado por el personal investigador del Área de Genómica del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) y coordinado por el doctor Carlos Flores, responsable científico del Área de Genómica e investigador principal de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias en el Hospital Universitario de Nuestra Señora de la Candelaria. «Nos ha sorprendido mucho encontrar los niveles de herencia aborigen descritos en la población actual porque es más amplia de lo que habíamos detectado antes estudiando la herencia materna. Un mínimo del 50% de esa herencia es de origen aborigen en la población actual de las islas. Es decir, el linaje más abundante en Canarias es un linaje de origen aborigen. Y es poco frecuente en otras poblaciones y relativamente común en el norte de África y en Canarias», señala Flores.

Vía materna

El estudio, publicado en la revista iScience, se basa en el análisis de mitogenomas, o genoma mitocondrial, que nos muestra la ascendencia matrilineal pues en los seres humanos solo se hereda por vía materna, en una muestra de casi 900 individuos de la población canaria actual. La investigación también revisita la influencia genética de la poscolonización de las islas. «Las mezclas posteriores de todas esas poblaciones que llegaron a Canarias después de la conquista no se habían podido resolver del todo por falta de resolución técnica. Pero con este nuevo estudio las evidencias principales demuestran claramente las influencias europeas, especialmente la portuguesa y gallega» en las islas. Así, «el acervo genético de los pobladores autóctonos canarios (de origen bereber) tiene una gran continuidad en la población actual y, lo que es más importante, también demostramos que dicha contribución materna es considerablemente mayor que lo evidenciado anteriormente», señala el estudio.

50% frente al 10%

Flores y colaboradores ponen en valor que el estudio más cercano y de similar «diversidad de muestras» data de finales de los años 90, aunque «en aquellos momentos no existían las tecnologías de secuenciación de ADN actuales. Las capacidades tecnológicas actuales nos han permitido indagar con más precisión en la influencia del proceso de conquista y las mezclas posteriores». «Lo que estamos evaluando es la herencia materna de madres a hijos e hijas, no significa que las mujeres actuales tengan más herencia aborigen», matiza Flores. Los resultados son que la línea aborigen materna supone más de un 50% mientras la paterna había situado esta herencia en menos del 10%. Esta asimetría ocurre en otras muchas poblaciones del mundo. En algunas poblaciones de Latinoamérica, por ejemplo, la herencia materna es casi al 100% de origen indígena americano y los linajes paternos son casi 100% europeos». Esta asimetría sexual se explica por los procesos de las conquistas, donde la población masculina es diezmada y por la mezcla con la femenina de los conquistadores.

Españoles, portugueses, italianos...

En el proceso de colonización de Canarias participaron con distintos roles y de forma diferente en cada isla españoles, portugueses, italianos, flamencos, africanos subsaharianos y esclavos del norte de África. En Gran Canaria las principales aportaciones foráneas vienen de la península Ibérica, especialmente de Galicia, del norte de África y del África subsahariana. En Fuerteventura la principal también es la de la península, pero abarca a más regiones, en concreto Galicia, Euskadi, Andalucía y Portugal. En Lanzarote las principales llegan del norte de África y de Portugal. Portuguesa también es la línea foránea predominante en Tenerife, seguida de la del norte de África y de Europa (Dinamarca, Francia, Reino Unido e Irlanda). En La Gomera también domina la línea foránea de portuguesa además de la del norte de África. En La Palma vuelve a ser predominante la aportación gallega, además del norte de Europa (Atlántica), mientras que en El Hierro domina la presencia portuguesa y la Atlántica.

Carlos Flores: «El linaje es como un apellido y si lo encuentras te está hablando de migraciones»

El equipo de investigadores analizó 896 muestras de ADN de donantes no emparentados y detectó linajes de distintas procedencias. «Los linajes mitocondriales son como un apellido, un origen muy claro en una zona y si lo encuentras te está hablando de migraciones», explica el doctor Flores, coordinador de la investigación. «Los linajes fundadores, que estaban en los primeros aborígenes, todavía se siguen encontrando en la población actual y es el más abundante con una media del 14%. Pero también se han encontrado en otras regiones fuera de Canarias, por ejemplo, en poblaciones de zonas del Caribe». La detección de estos linajes revela procesos migratorios tanto de Canarias hacia América -presumiblemente por el comercio de esclavos, apunta el estudio- como al contrario-, es decir, de «estos hallazgos avalan tanto la participación activa de los canarios en la colonización de América, como las conexiones genéticas entre los canarios actuales y el continente americano», abunda la investigación.

El estudio también supone un hito, dice Flores, por el uso de tecnología de secuenciación de nueva generación que se puso en marcha en Canarias por primera vez en 2016 con fines biomédicos y antropológicos, y han contribuido con financiación la Fundación CajaCanarias, Fundación «la Caixa», el Cabildo de Tenerife, el ITER y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios