Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 6 de diciembre
Detalle del mapa de distribución de la contaminación lumínica calibrado, donde también se muestra la distribución de fotómetros en la región de la Macaronesia C7
Un mapa para recuperar la noche de la contaminación lumínica
Ciencia

Un mapa para recuperar la noche de la contaminación lumínica

La ULPGC y el IAC desarrollan un método para evaluar el impacto de la luz artificial en los ecosistemas naturales de la Macaronesia

Canarias7

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 31 de octubre 2023, 18:13

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han desarrollado un método para calibrar imágenes nocturnas de satélites a partir de medidas de redes de fotómetros nocturnos. El trabajo, financiado por el proyecto Interreg EELabs, está orientado a evaluar de forma más precisa la contaminación lumínica y su impacto en los ecosistemas naturales de la Macaronesia. Los datos están a disposición de la comunidad científica a través del portal del proyecto.

Desde su inicio en 2020, el proyecto Interreg EELabs ha desplegado más de un centenar de sensores en las áreas naturales de la Macaronesia, con el fin de medir la contaminación lumínica en aquellos lugares donde no debería haber llegado. Estos dispositivos, completamente autónomos y no invasivos, que reciben el nombre de fotómetros nocturnos, son extremadamente sensibles al poco brillo de la noche. Por ese motivo se han utilizado para tomar medidas en tierra y calibrar así, con centésimas de error, las imágenes nocturnas obtenidas por el instrumento VIIRS, a bordo del satélite Suomi NPP, de la NASA.

El brillo de la noche

«El VIIRS no es lo suficientemente sensible como para tomar medidas precisas en zonas muy oscuras, a diferencia de los fotómetros, que no tienen esta limitación», señala Borja Fernández Ruiz, primer autor del artículo e investigador de la ULPGC, quien destaca lo extremadamente valiosa que resulta esta calibración, que permite la integración de ambas fuentes y posibilita un análisis muy exacto del brillo de la noche en todo el planeta.

Mapa terrestre interactivo que muestra la distribución de la contaminación lumínica de los datos del satélite nocturno VIIRS calibrados con fotómetros nocturnos
Mapa terrestre interactivo que muestra la distribución de la contaminación lumínica de los datos del satélite nocturno VIIRS calibrados con fotómetros nocturnos C7

Más 400.000 medidas de las redes de fotómetros distribuidos principalmente en la región de la Macaronesia, pero también en Extremadura, a través de la colaboración con el proyecto Extremadura Buenas Noches, sumados a más de 15.000 mediciones satelitales, han hecho posible encontrar una correlación entre ambos instrumentos. «Ya existían estudios que relacionaban medidas de satélite y fotómetros en tierra. Lo novedoso de nuestro estudio es disponer de medidas en el rojo. La curva de respuesta espectral de nuestros fotómetros es similar a la de los detectores del satélite VIIRS «, apunta Fernández Ruiz.

De cara al futuro existen planes de mejora. Por un lado, con la creación de mapas de otros años y en tiempo real, pero también, centrados en zonas de especial interés, como es el caso de la isla de La Palma, hogar del Observatorio del Roque de los Muchachos, un lugar dereferencia para la Astronomía en el hemisferio norte. «La Palma cuenta con una red de fotómetros que cubre gran parte de la isla, incluyendo tanto zonas oscuras como ciudades y pueblos iluminados», explica Miquel Serra-Ricart, coordinador del proyecto Interreg EELabs e investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Y añade: «La combinación de datos de satélites y redes de fotómetros permitirá comprender y controlar la evolución y distribución de la contaminación lumínica en un lugar donde puede afectar seriamente a las observaciones astronómicas»

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios