
Secciones
Servicios
Destacamos
La teoría más extendida para explicar el origen de archipiélago, la del punto caliente, podría tener los días contados.
Una investigación, liderada por el veterano volcanólogo Francisco Anguita y publicada recientemente en la revista científica 'Earth Science Reviews', cuestiona la existencia de una fuente de magma en el manto que, supuestamente, habría construido las islas en una sucesión ordenada a medida que la placa tectónica africana se desplaza de oeste a este.
El artículo repasa las incongruencias de esta hipótesis, dominante hasta ahora, y expone las evidencias que vinculan la evolución de las islas a las dinámicas del sistema magmático-tectónico del Atlas.
Una de las mayores inconsistencias de la teoría del punto caliente es que la construcción de las islas y la actividad eruptiva no responden al orden atribuible al supuesto penacho volcánico, como sí ocurre en Hawai. Además, la revisión de estudios realizados con tomografías sísmicas constata que no hay evidencia de la existencia de un punto caliente en el manto situado bajo las islas. Asimismo, los datos térmicos indican que Canarias reposa sobre una región cálida y relativamente somera.
En el estudio, que ofrece respuestas a algunas preguntas clásicas sobre la geología de Canarias, como la migración del magmatismo y los períodos de inactividad, los investigadores sugieren que las islas y el Atlas forman parte de un mismo sistema influenciado por la dinámica tectónica de la placa africana.
Así, los autores sostienen que las islas reposan sobre una zona de manto anómalo: una lámina bastante extensa que llega hasta una profundidad de unos 400 kilómetros, desde la cual, de vez en cuando, emergen glóbulos o masas de material del manto que, en función de los esfuerzos que soporta la placa africana en este entorno y, a través de fallas, pueden llegar a la superficie produciendo erupciones volcánicas.
De este modo, el magmatismo en Canarias estaría condicionado por el movimiento y las tensiones producidas entre la placa euroasiática y la placa africana.
«Mostramos por primera vez evidencias de que la evolución volcano-estructural de las islas puede encajar en un modelo geodinámico con varias fases distintas, relacionadas con cambios en los movimientos de la Placa Nubia (africana) desde el Oligoceno. Basándonos en esta premisa, hemos podido construir una hipótesis alternativa centrada en el debilitamiento litosférico regional, es decir, una hipótesis basada en la tectónica de placas. Las similitudes geológicas, geofísicas y geoquímicas entre las islas y las vecinas montañas del Atlas han encontrado una solución común pertinente en esta nueva hipótesis, la cual también ha permitido integrar ambas áreas en la historia evolutiva de la Placa Nubia», concluye el artículo.
En la investigación, liderada por Anguita, han trabajado los investigadores Carlos Fernández y Álvaro Márquez, ambos adscritos a la Universidad Complutense de Madrid, Ricardo León, del Instituto Geológico y Minero Español (IGME) y Ramón Casillas, de la Universidad de La Laguna.
Noticia relacionada
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.