

Secciones
Servicios
Destacamos
Efe/CANARIAS7
Las Palmas de Gran Canaria
Martes, 22 de octubre 2024, 17:52
El delegado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Canarias, Manuel Nogales, advirtió este martes sobre el impacto negativo que los gatos asilvestrados tienen en la biodiversidad del archipiélago, defendiendo las políticas del Gobierno canario para su control.
Nogales explicó que la presencia de los felinos, considerados una especie exótica invasora «de manual», ha contribuido significativamente al declive de especies endémicas como los lagartos gigantes.
«Científicamente está probado que hay especies que han sufrido el embate de los gatos», dijo el científico quien hizo hincapié en que los lagartos gigantes de Tenerife, La Gomera y El Hierro están en peligro de extinción, mientras que el de Gran Canaria lo ha evitado huyendo a zonas de difícil acceso para los felinos.
Además, en declaraciones a Efe, recordó que las aves marinas de La Graciosa han sido «extirpadas» por los gatos.
Noticia relacionada
Por otra parte, la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad (ACBC), SEO/BirdLife, la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN), el Grupo de Ornitología e Historia Natural de Canarias (Gohnic) y la Asociación para la Conservación del Patrimonio Natural de Teno Abeque piden al Gobierno regional la aprobación de un protocolo de gestión de las colonias felinas que minimice su impacto en las especies protegidas de las islas.
En un comunicado, los colectivos afirman que, tras la aprobación de la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales, han comenzado a proliferar colonias y puntos de alimentación para gatos que incumplen dicha normativa. «Asimismo, las nuevas ordenanzas municipales relativas a este tema, en la mayoría de los casos, no contemplan medidas relativas a la conservación de la biodiversidad que se ve afectada por estas malas prácticas», añaden.
Como ejemplo más reciente, citan el caso flagrante que se dio este verano en La Graciosa, un espacio natural protegido incluido en la red Natura 2000 donde, entre el 25 y el 28 de julio, se realizó una campaña de captura, esterilización y retorno (CER) de gatos.
Dicha campaña fue promovida por el área de Bienestar Animal del Cabildo de Lanzarote con la participación del Ayuntamiento de Teguise, Puertos de Canarias, la empresa pública del Gobierno de Canarias GESPLAN, el Colegio Oficial de Veterinarios de Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y varias organizaciones protectoras de animales.
En opinión de las organizaciones firmantes, una vez capturados, deberían haber sido trasladados a instalaciones adecuadas en Lanzarote como única actuación efectiva para evitar daños a numerosas especies catalogadas como amenazadas, tal y como indica la propia Ley 7/2023, en su artículo 42.7, que claramente establece que los gatos deberán ser reubicados cuando supongan un impacto negativo para las condiciones de biodiversidad en espacios naturales protegidos y en los espacios de la Red Natura 2000, o un impacto negativo para la fauna protegida.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.