Borrar
Expertos en oceanografía que participarán en el encuentro organizado por científicos de la ULPGC. C7
El calentamiento del Ártico tiene un impacto directo en Canarias

El calentamiento del Ártico tiene un impacto directo en Canarias

Un centenar de expertos en oceanografía física de 15 países participarán en Gran Canaria en un encuentro sobre el estado de la zona polar y sus implicaciones

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria.

Miércoles, 3 de mayo 2023, 01:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Un centenar de expertos internacionales en oceanografía física de 15 países y 32 instituciones distintas se dan cita este mes en Gran Canaria para asistir al encuentro anual de Arctic-Subarctic Ocean Fluxes (ASOF), un foro científico donde se abordará el estado del Ártico, cuyo calentamiento tienen un impacto directo en Canarias, como en el aumento del nivel del mar o el calentamiento de las aguas.

El encuentro está organizado por el Instituto de Oceanografía y Cambio Global (Iocag) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y en él se discutirán los resultados sobre el estado y evolución del Ártico y se analizarán sus impactos y los cambios observados en la circulación global oceánica.

Informe sobre el cambio climático

La ULPGC destaca en un comunicado que el último informe especial del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático destaca que las regiones polares están cambiando rápidamente, calentándose y perdiendo extensión de hielo.

Las temperaturas superficiales del aire en el Ártico han aumentado más rápido que las de la media planetaria, amplificando el efecto del calentamiento global, e impactando directamente a la extensión de hielo y nieve. Estos fenómenos afectan más allá de la región Ártica. Entre 2006 y 2015 la pérdida de masa del casquete de hielo de Groenlandia contribuyó a registrar una subida del nivel del mar de hasta 0,7 milímetros por año a nivel global.

Impacto en Canarias

En el informe de Estrategia Canaria de Acción Climática del Gobierno de Canarias que recoge los principales impactos de calentamiento global en las islas se destaca que en Canarias el nivel del mar ha ascendido, detectándose un aumento de unos 2,9 milímetros al año. Parte de esta subida del nivel de mar tiene su origen en este aporte extra de agua dulce que se da en el Ártico, y parte se debe al calentamiento de 0,28 grados centígrados por década observado en las aguas locales durante el periodo 1982-2013.

Los científicos del Iocag destacan que Canarias, debido a su casuística insular, es altamente sensible a los efectos del cambio global. Tal como se recoge en el borrador de la Estrategia Canaria de Acción Climática del Gobierno de Canarias, los principales impactos asociados al cambio climático y presentes en el archipiélago son el ascenso del nivel del mar, la tropicalización o el incremento de eventos extremos. Todos ellos están relacionados con los flujos del Ártico y con efectos directos sobre las islas, destacan los científicos de la ULPGC.

Subida de las temperaturas

Por ejemplo, el fuerte calentamiento del Ártico conlleva, a nivel atmosférico, un mayor número de eventos de bloqueo del anticiclón del Groenlandia, y a nivel oceánico, una ralentización de la circulación oceánica como consecuencia del mayor aporte de agua dulce de deshielo. Estos dos mecanismos reducen la transferencia de calor existente desde las zonas ecuatoriales a las polares, provocando que en Canarias la temperatura del aire haya ascendido a una tasa de 0,25 grados por década entre 1970-2019, un valor superior al de la media global.

Además, añade el comunicado de la ULPGC, aumentan los eventos extremos como son las tormentas o las olas de calor, lo que ha hecho que en Canarias las intrusiones de polvo sahariano se hayan vuelto más frecuentes e intensas y las olas calor hayan aumentado su frecuencia entre 1976 y 2015.

La ULPGC destaca que la participación de los investigadores de la universidad en estas reuniones científicas «ha colocado a la investigación oceanográfica de Canarias a la cabeza en aspectos claves como el cambio global, tanto climático como oceánico».

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios