Borrar
Directo Ferran Torres adelanta al Barça al filo del descanso
Imagen de la nubosidad que se podía apreciar ayer por la tarde en la zona de Arinaga. ARCADIO SUÁREZ

¿Por qué la borrasca Óscar es tan extraordinaria?

Este tipo de fenómenos ocurren en invierno y a latitudes más altas. La temperatura de las aguas situadas al oeste de Canarias está 2 grados por encima de lo normal

Carmen Delia Aranda

Carmen Delia Aranda

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 6 de junio 2023, 01:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Aunque los expertos llevan días observando su formación, la borrasca Óscar les resulta sorprendente. ¿Por qué la califican de anómala? ¿Qué tiene de especial este frente respecto a otros?

«Hay muchas variables por las que esta borrasca es anómala», comenta Francisco Martín León, uno de los meteorólogos que ha seguido atentamente su origen y evolución.

«Canarias, ahora mismo, debería tener la influencia del anticiclón de las Azores; una zona de altas presiones, estabilidad y con predominio de los vientos alisios en la parte más oriental del archipiélago, pero este lugar está ocupado por un conjunto de borrascas, una de ellas es Oscar que presenta una situación tremendamente anómala», señala el veterano experto jubilado que desempeñó puestos de responsabilidad en las áreas de Predicción de la Aemet y ahora coordina la RAM (Revista del Aficionado a la Meteorología).

«Pasamos de una situación anticlónica estable a una situación de bajas presiones, que se va a profundizar y provocará una ciclogénesis, es decir, una profundización de una baja a presiones menores que provocará fuertes vientos y precipitaciones en Canarias», explica Martín.

Esta ciclogénesis es extraordinaria porque habitualmente «ocurre en meses fríos y en latitudes medias, a 45º norte». Esta vez lo hará en junio y a 28 grados al norte del ecuador.

Además, Óscar lleva asociado un río atmosférico; «una especie de cinta transportadora que lleva humedad. En este caso, desde el Caribe a Canarias», explica Martín sobre este chorro de humedad, cargado de nubes y vapor de agua, conducido por vientos intensos en niveles bajos.

«No es normal que en junio exista un río de humedad, que es precursor de lluvias intensas, como el que se ve ahora mismo en latitudes canarias», comenta el meteorólogo.

«Vamos sumando singularidades y esto da lugar a una situación potencialmente adversa: con una borrasca que se profundiza, con fuertes vientos asociados y la particularidad de un río de humedad atmosférica especialmente intenso», recalca el meteorólogo que señala que lo habitual es que estos ríos se produzcan en invierno y que atraviesen el Atlántico desde zonas ecuatoriales hasta llegar al suroeste de Galicia, a Francia o las islas británicas. Estos chorros de humedad, añade, pueden partir también del Pacífico y llegar a California.

Otro factor anómalo en esta época del año son las temperaturas especialmente cálidas que se están registrando en las aguas del Atlántico al oeste de Canarias. «La temperatura está unos dos o tres grados por encima de los valores normales», apunta.

Esta conjunción de circunstancias convierte a Oscar en una borrasca atípica e histórica, dice Martín. «Es una de las primeras borrascas de alto impacto que se produce en esta zona en estas fechas», comenta el científico que no recuerda haber sido testigo de un fenómeno similar durante el verano meteorológico en Canarias pese a que trabajó 36 años en el servicio de predicciones de la Aemet.

De hecho, Martín subraya que es muy extraño que una borrasca de alto impacto reciba nombre de forma oficial.

La excepcionalidad del frente ha llamado la atención del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC), que ayer empezó a hacer un seguimiento de la borrasca ante la posibilidad de que adquiera rasgos de tormenta tropical entre hoy y mañana. No obstante, el NHC calcula en un 10% la probabilidad de que la borrasca se convierta en ciclón.

Sea como fuere, la Aemet ha dado los avisos pertinentes, las autoridades regionales ya han declarado la situación de alerta en las zonas que podrían verse más afectadas y solo falta que la población actúe con sentido común ante un fenómeno meteorológico adverso. «Predecir el tiempo en Canarias sigue siendo un reto», comenta el experto que destaca que el desarrollo de los modelos numéricos y las observaciones satelitales han facilitado mucho esta tarea.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios