Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 este lunes 27 de marzo
Cáncer de mama, cada vez más prevalente porque se diagnostica antes

Cáncer de mama, cada vez más prevalente porque se diagnostica antes

Aunque es la primera causa de muerte tumoral entre las mujeres, la detección precoz y los nuevos tratamientos logran una supervivencia del 90% a los cinco años

LUISA DEL ROSARIO GONZÁLEZ

Las Palmas de Gran Canaria.

Domingo, 18 de octubre 2020

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Holunes 19 de octubre se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Una de cada ocho mujeres padecerá un cáncer de mama. Cada año se diagnostican en España 33.000 nuevos tumores de mama. El año pasado en Canarias, solo a través del Programa de Diagnóstico Precoz de Sanidad en Canarias se detectaron 520 cánceres. Y aunque continua siendo la principal cauda de muerte entre las mujeres, el diagnóstico temprano y los nuevos tratamientos han logrado que la supervivencia a los cinco años sea del 90%.

«Cada vez es más prevalente porque lo diagnosticamos más», afirma la doctora Elena Vicente, jefa del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.

La mayoría de los cáncer de mama se detectan en mujeres de más de 50 años. «Solo un 10% son pacientes jóvenes», añade Vicente, «por eso el cribado funciona muy bien», en referencia al Programa de Diagnóstico Precoz de Sanidad. «Se centra en mujeres de 50 a 69 años», la franja principal de las pacientes. Esa detección precoz revierte en un aumento de la supervivencia -90% a los cinco años- y también en que se logre la curación, «en el estadío inicial, con tumores pequeños, se cura el 98%», abunda Elena Vicente.

«La alopecia sigue siendo la asignatura pendiente. Es el unico síntoma de las pacientes. Para lo demás tenemos medicamentos»

La oncóloga señala que las causas del cáncer de mama son «múltiples», y aunque la principal «es el envejecimiento», también influyen «las patologías previas, tener las mamas densas, haber tenido la regla muy pronto o la menopausia muy tarde, la obesidad -tan prevalente en Canarias-, el sedentarismo o el alcohol», explica. Siendo lo menos frecuente el cáncer hereditario, «solo entre un 5 y un 10%».

Buena parte del éxito de la detección temprana responde a que las mujeres están «más concienciadas», de hecho, apunta Elena Vicente, «muchas pacientes jóvenes comienzan a hacerse mamografías antes del cribado. Hay una mayor autoconciencia», abunda.

La investigación sobre el cáncer de mama y cómo afrontarlo también ha avanzado mucho en los últimos años. Ahora las cirugías son «el último recurso» y se apuesta por tratamientos más conservadores «quitando solo el tumor» por lo que el «vaciamiento» de la mama es «cada vez menor», añade la oncóloga del Insular. «La cirugía es para cuando vemos que no tenemos otra opción. Si hemos conseguido un diagnóstico precoz y administramos la quimio antes de operar nos ayuda a hacer una cirugía conservadora».

Eso sí, en lo que «no hemos avanzado mucho» es en la alopecia que provoca la quimioterapia. «Tenemos muchos medicamentos contra los efectos secundarios de la quimioterapia, por ejemplo, para controlar los vómitos. Pero la alopecia sigue siendo una asignatura pendiente. Es el único síntoma que tienen las pacientes y lo que más les impacta. Para el resto tenemos medicación muy potente y pueden llevar una vida casi normal», asegura Elena Vicente. «Las pacientes lo tienen claro. Estamos en el estadío curativo y aunque la estética es importante, lo fundamental es la eficacia. Además, el cáncer de mama es uno de los cánceres menos estigmatizados».

Pandemia

¿Cómo ha afectado la pandemia y las medidas anticovid al Servicio de Oncología? Elena Vicente asegura que en estos meses no se han suspendido ni las quimioterapias ni «las primeras visitas. Y tampoco hemos parado las revisiones, por teléfono».

Sí reconoce que se ha operado «un poco menos», pero «se ha seguido adelante».

Además, añade, las pacientes con cáncer son «perfectamente conscientes de que tienen más riesgo de infección, por lo que son muy disciplinadas. Son pacientes que se protegen mucho», por lo que se han seguido las medidas de seguridad para esquivar el coronavirus sin problema alguno.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios