Borrar
Canarias sacará la policía a la calle para acabar con los expolios

Canarias sacará la policía a la calle para acabar con los expolios

Patrimonio Cultural está creando una gran base de datos de bienes del archipiélago que, por primera vez, compartirá con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Miguel Ángel Clavijo admite hasta ahora «quien ha querido se ha llevado de todo», principalmente restos arqueológicos

Rosa Rodríguez

Jueves, 1 de enero 1970

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Los ladrones de bienes patrimoniales tienen los días contados en Canarias. En unos meses, las unidades de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil y la Policía Nacional conocerán de primera mano toda la información patrimonial del archipiélago, algo fundamental para luchar contra el expolio de bienes, que en las islas son fundamentalmente los arqueológicos. El director general de Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, avanzó este miércoles que Canarias firmará un protocolo de actuación con el Ministerio de Interior para que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado controlen y vigilen el patrimonio de las islas.

Canarias es de las pocas comunidades que no tiene este convenio rubricado lo que ha favorecido que por los puertos y aeropuertos de Canarias, hasta hace bien poco, «quien ha querido se ha llevado de todo», reconocía Miguel Ángel Clavijo en el marco de las que reúnen en La Laguna a técnicos y especialistas en protección del patrimonio de todo el país.

Previo a la firma de ese convenio, Patrimonio Histórico se dotará de un sistema de información patrimonial, una «gran base de datos» que contendrá toda la información sobre patrimonio del archipiélago que se denomina GARA en la que ya se está trabajando y que, según su responsable, la jefa de Servicio de Patrimonio Cultural Ana Hernández, contendrá «datos verificados y fiables» relacionados con los Bienes de Interés Cultural (BIC), los bienes contenidos en los catálogos municipales y los de los nuevos catálogos insulares. GARA estará concluida antes de que concluya la legislatura.

Por primera vez, además, la Dirección General de Patrimonio asume el liderazgo y activa una unidad de acción integrada por el Gobierno, los siete cabildos y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y en la que este departamento centralizará la información, a través de la base de datos GARA, y la distribuirá a Policía, Guardia Civil y gobiernos insulares. Además, explicó Clavijo, la Alta Inspección del Gobierno canario se convierte en el apoyo de las inspecciones insulares para darles amparo, cumpliendo así con una demanda histórica de estos servicios.

René Vanden Berghe, alias Erik el Belga, fue uno de los mayores ladrones de arte de la historia. Su actividad criminal en España fue la que en los años setenta del siglo pasado llevó, amén de la Constitución y otras leyes de la democracia, a que la Policía Nacional creara el germen de la Brigada de Patrimonio Histórico. Lo contaba este miércoles su inspector jefe, Fernando Porcel de la Fuente.

Él, Juan José Águila, teniente de la UCO de la Guardia Civil y responsable de su Grupo de Patrimonio Histórico, y Luis García Rebollo, comandante naval de la Comandancia de Marina de Santa Cruz de Tenerife, fueron los encargados de relatar cómo y con qué instrumentos legales y con qué medios controlan y vigilan a los que algunos ya denominan los .

Ejemplos como el de la Operación Odín, en la que la coordinación internacional y de diferentes grupos y una base de datos similar a la de la Interpol, la base Dulcinea, permitió en 2015 a la Policía Nacional detener a un tinerfeño con infinidad de obras de arte que había robado en una iglesia sueca, o el de la Operación Harmatakhis, que por primera vez, recordó Porcel de la Fuente, «a nivel mundial» se ha podido imputar un delito de financiación del terrorismo con tráfico de bienes culturales» proveniente de Libia, dan medida de cómo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado investigan por cielo, mar y tierra, hasta dar con los expoliadores y, sobre todo, intentar recuperar el botín. Águila teme que por puertos y aeropuerto siga saliendo de forma ilícita mucho patrimonio, pero también avisa de que la lucha contra el tráfico ilícito cada vez es mayor. El papel de la Armada Española y su cooperación con Policía y Guardia Civil ha clave en la lucha contra el robo del patrimonio subacuático, muy atractivo para los expoliadores.

Todo lo que está en el lecho marino con más de 100 años es patrimonio arqueológico subacuático y España es el país que más tiene, en sus agua y fuera de ellas.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios