Así ha cambiado la pirámide de población de las islas en veinte años: los cuarentones, mayoría
demografía ·
El archipiélago envejece, en 2003 los veinteañeros superaban al resto de franjas etarias, hoy ya hay 126 personas de más de 65 años por cada 100 jóvenes
Luisa del Rosario
Las Palmas de Gran Canaria
Viernes, 3 de febrero 2023
Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.
Hace dos décadas la pirámide poblacional canaria mostraba que en las islasla franja de edad más numerosa eran los veinteañeros, en concreto la gente de entre 25 y 29 años. Hoy son los cuarentones, las personas de entre 45 y 49 años. La mayor esperanza de vida y el descenso de la natalidad enfilan al archipiélago al envejecimiento poblacional. Hoy hay 126 personas mayores de 65 años por cada 100 jóvenes.
«Esa es la tendencia mundial en los países desarrollados. Se ha reducido la natalidad y eso supone que la base de la pirámide, donde se sitúan las generaciones jóvenes, es cada vez más pequeña mientras que la proporción de personas de más edad, que inicialmente se correspondía con una mayor mortalidad, son generaciones cada vez más abultadas y eso supone envejecimiento de la población», señala el geógrafo humano José León García Rodríguez, profesor de la Universidad de La Laguna (ULL).
LA CIFRA
372.867
Es el número de personas que viven en Canarias y tiene más de 65 años. La población menor de 15, en cambio, es de 287.246, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Ambas cifras explican la tasa de envejecimiento de una sociedad.
Salvo en África y en la India, las tasas de natalidad se están ajustando y las proyecciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) son que «la población mundial continuará creciendo a lo largo de ese siglo, pero después comenzará a disminuir como consecuencia de esa reducción de la natalidad», añade el experto.
En 2003 la población canaria era de 1.894.868 personas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas 322.000 eran menores de 15 años, lo que representaba el 16,9% del total, mientras que 228.142 tenían más de 65 conformando el 12% de la población global.
Dos décadas después la proporción ha dado la vuelta. El 13,1% de la población canaria, que llega casi a los 2,2 millones de personas, son jóvenes menores de 15 años frente al 17% que representan las personas de más de 65 años, 372.867. Por provincias, además, Las Palmas pierde más población joven (menores de 15 años) que la de Santa cruz de Tenerife, y al revés, gana más población mayor de 65 años, un 73,5% en las últimas dos décadas frente al 54,68 de la provincia occidental.
«El índice de vejez nos proporciona la relación entre la parte alta de la pirámide y la base. En Canarias la proporción es de 126 mayores de 65 años por 100 jóvenes»
José León García Rodríguez
Profesor de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna (ULL)
41 años de media
«El índice de vejez nos proporciona la relación entre la parte alta de la pirámide y la base. En Canarias la proporción es de 126 mayores de 65 años por 100 jóvenes. Desde que se pasa de 100 y 100 se dice que la población está envejeciendo. En Canarias ya estamos acercándonos a la media española, 129 mayores por cada 100 jóvenes. La edad media de la población española es de 44 años y la de Canarias 41», algo que se explica, detalla José León García, «porque hemos entrado en ese proceso más tarde y tenemos una importantísima inmigración de gente de la parte media de la pirámide. También llegan jubilados que vienen a vivir su final de la vida a las islas, pero los que vienen a trabajar son bastante más y eso también frena el envejecimiento ocasionado por enorme caída de natalidad. Canarias tiene la tasa de fecundidad más baja de España, 0,86».
Entre 2003 y 2022, cada cinco años se produce un reemplazo de la franja etaria más numerosa. Si todos los parámetros continuaran igual, En 2041, es decir, dentro de 18 años, la franja etaria mayoritaria en las islas sería la de la población de entre 65 y 70 años.
Imagen de archivo de gente en el paseo de Las Canteras.
Juan Carlos Alonso
Mayor demanda de servicios, más mujeres y más «conservadores»
El cambio en la pirámide poblacional tiene efectos en cómo se organiza la vida de una comunidad. El envejecimiento de la población hará que se demanden más servicios para personas mayores, «habrá más necesidades de cuidados, más demanda de medicinas provocada por las enfermedades que se asocian al envejecimiento», recuerda el geógrafo human José León García. También tendrá un efecto político. «Desde el punto de vista sociológico el mayor peso de personas de más edad influye en los resultados electorales, la sociedad se hace más conservadora en todas los aspectos, menos creativa. menos emprendedoras. Ir hacia sociedades más envejecida podrá incluso provocar el freno de nuevas iniciativas, de descubrimientos y, electoralmente, tendría mayor peso los partidos de más conservadurismo en relación con la sociedades más jóvenes». Pero hay más. Por la mayor esperanza de vida o longevidad de las mujeres la proporción entre hombres y mujeres también cambia. De hecho, hasta los 65 años, en la pirámide poblacional, ambos sexos están proporcionados. Un 2,5% de la población de entre 65 y 69 años son hombres (54.531) frente al 2,7% de mujeres, 58.570, pero a partir de ahí disminuye en número de hombres en relación al de mujeres. Así, en las islas viven 35.914 hombres mayores de 80 años y 58.765 mujeres, es decir, un 63% más, llegando a ser más del doble en mayores de 95 años.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.