Borrar

Alerta de erupción o de lluvias torrenciales en el móvil: así avisará el 112 a la población canaria

Emergencias ·

Interior prepara una aplicación que manejarán los gobiernos regionales antes de diciembre para advertir a la ciudadanía de emergencias en la zona a través del teléfono

Luisa del Rosario

Luisa del Rosario

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 13 de mayo 2022

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

A finales de año la ciudadanía canaria comenzará a recibir en su móvil alertas de emergencias que estén ocurriendo o vayan a suceder en la zona en la que está y el remitente será el 112.

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112 participa en el proyecto que el Ministerio del Interior, a través de Protección Civil, está poniendo en marcha para que se pueda alertar a la población de una emergencia una zona concreta.

«Hasta ahora la ciudadanía es la que accede al 112 para pedir auxilio, el 112 es un servicio de intermediación, que organiza ese auxilio poniendo en marcha los distintos dispositivos que se necesitan. Esto es un paso más allá. Es el 112 quien llega a la ciudadanía para avisarla de una situación de riesgo o una amenaza en de protección civil en el lugar en el que se encuentra en ese momento. Para nosotros es actuar de manera inversa», explica el director regional del 112, Moisés Sánchez.

¿De qué va a avisar el 112?

De alertas contempladas como riesgos de afectación colectiva. «Esto no te va a avisar de colas en Julio Luengo o en la autopista hacia Maspalomas sino de lluvias intensas que pueden poner en peligro la seguridad de las personas, de un incendio de mercancías peligrosas, un sunami, la erupción de un volcán -qué bien nos habría servido en La Palma para gestionar las evacuaciones, los confinamientos...-. Nos va a alertar de altas temperaturas, de un episodio de contaminación marina...», explica Sánchez.

El mensaje llegará al teléfono móvil de las personas que estén en la zona afectada a través de una ventana emergente o pop up, de tal forma que aparecerá en la pantalla del teléfono de quienes estén en la zona afectada por la emergencia y no se desactivará hasta que el usuario o usuaria de a entender que ha visto el mensaje. Esta ventana emergente, además, irá acompañada de una especie de alarma o de una vibración.

De un edificio a todo el archipiélago

El sistema no sabrá a quién le envía el mensaje, porque de eso se encargarán las compañías de teléfono de tal forma que aparecerá en la pantalla de los móviles que estén bajo la influencia de determinados repetidores.

Así, explicó Sánchez, desde la Dirección General de Seguridad y Emergencias se decidirá, en función de la emergencia, en qué zona se dará la alarma pero puede ser desde un edificio hasta cuatro manzanas, un barrio, una isla o a todo el archipiélago.

El director regional del 112 de Canarias, Moisés Sánchez. C7

No generar alarma social

«No es una herramienta que la va a poder usar el gestor del transporte sanitario sino personas con responsabilidad», aseguró Sánchez quien citó un ejemplo de Hawai en el que por error se envió una emergencia por sunami sin advertir de que era un simulacro. «Tenemos que tener un exquisito cuidado a la hora de su manejo porque no podemos pervertir su propósito original y generar una alarma social por su mala utilización».

Los mensajes de alerta del 112 se podrán recibir en español e inglés, aunque las comunidades de Cataluña, Euskadi y Galicia también los emitirán en sus respectivos idiomas.

Mensajes en «imperativo»

Y la alerta será en forma de «imperativo», explicó Moisés Sánchez. «Será una recomendación directa en imperativo algo como 'Debe usted abandonar la zona por esto, esto y esto. Acuda usted a los medios de comunicación y fuentes oficiales para seguir la evolución de la emergencia'. Las normas de protección civil, los mensajes, deben ser directos: 'evacue la zona' o 'confínese en su domicilio' y no del tipo 'si te parece'. Quien lo recibe debe entender que es una indicación de autoprotección porque estás en zona de riesgo expuesto y eres vulnerable».

Y si hay resistencia «los grupos de acción tomaran las medidas necesarias». En el caso de incendios «hay bastantes reticencias a abandonar la propiedad bajo el falso pensamiento de que tú vas a ser capaz de defender tu finca con una manguera. Para Protección Civil lo primero es la vida humana y en segundo lugar los bienes. El éxito es cero víctimas», abunda.

El sistema estará operativo antes de finalizar el año, pero después del verano comenzará la fase de pruebas y probablemente Canarias y Baleares serán de las primeras en probarla. «Probablemente los ciudadanos puedan recibir de manera espontánea una alerta, pero el mensaje dejará claro que es un texto de prueba, que es un simulacro», afirmó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios