Borrar
De la escasez al empacho

De la escasez al empacho

De 1982 a 2017, la televisión y su programación han sufrido un cambio radical. En poco más de tres décadas, hemos pasado de tener dos canales a contar con un número casi ilimitado de canales.

Jueves, 1 de enero 1970

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Hay una pregunta que es tan habitual ahora como hace 35 años: ¿Qué ponen en la tele hoy? Pero mientras que en la actualidad sería casi imposible detallar qué emite cada canal, el 2 octubre de 1982 se podía contestar en menos de 30 segundos. Era sábado y, como no podía ser de otra manera, la primera cadena deleitó a los futboleros con la emisión de un encuentro entre el Atlético de Madrid y el Barcelona (los clásicos, ya se sabe, nunca mueren). La noche fue para Informe Semanal y la película. Los más pequeños habían disfrutado de La pantera rosa y los jóvenes de Aplauso; la crónica social vino de la mano Bla, bla bla con Jesús María Amilibia. La emisión de esa primera cadena se inició a las 9.45 horas y terminó a la 01.15 horas. La segunda cadena era una especie de hermana pequeña de la primera, que se dedicaba básicamente a los deportes, los documentales (los celebérrimos documentales), las películas para la pequeña pantalla (¿recuerdan Estrenos TV?) y poco más

Y no había otra oferta a la que agarrarse. El monopolio televisivo constaba de dos cadenas, pero estaba claro que esa situación tenía los días contados. A las 19.00 horas (horario canario) del 25 de enero de 1990 Antena 3 fue la primera televisión privada en entrar en los hogares españoles. Apenas mes y medio después, el 3 de marzo, Telecinco se estrenó en España. Ambas emitían en abierto. La televisión de pago llegó el 14 de septiembre, con Canal+, cadena que debía emitir 6 horas al día en abierto.

Vídeo.

Y ya nada volvió a ser igual en el panorama televisivo nacional. Las privadas llegaron como un huracán de aire fresco, dispuestas a llenar las horas de programación con los contenidos más diversos y novedosos. Muchos de los formatos que nacieron en los año 90 perdieron fuerza, como la gaseosa, empezaron con ímpetu y luego se desinflaron. Otros permanecieron años en pantalla y algunos allanaron el camino para crear la oferta televisiva que nos invade.

Se crearon formatos que revolucionaron la crónica social hasta convertirla en noticias del corazón y en telebasura, se empezó a pagar cantidades millonarias por los derechos deportivos, hubo porno en la tele, aparecieron concursos revolucionarios y no había una hora al día en la que no se emitiera algo. Luego llegaron las hermanas pequeñas, Cuatro, La Sexta, Factoría de ficción, Neox, Nova, y los canales por cable, digitales, temáticos, en otros idiomas... Por si todo esto no fuera suficiente, las nuevas tecnologías nos permiten disfrutar los contenidos televisivos desde los dispositivos móviles, a cualquier hora y en cualquier lugar.

En treinta y cinco años hemos pasado de la escasez a la saturación. Hemos sufrido un progresivo encadenamiento televisivo que goza de una salud de hierro y amenaza con seguir creciendo cada vez más.

Con marcado acento canario

La comunicación audiovisual también ha tenido un enorme recorrido en Canarias. Los programas hechos aquí han puesto el acento canario a una televisión cada vez más globalizada.

Origen. La Casa del Marino

En las Islas Canarias, desde las 19.00 horas del 12 de febrero de 1964, contábamos con la emisiones del centro de TVE en Canarias, que inició su andadura en la Casa del Marino de Las Palmas de Gran Canaria, donde se emitía una programación diferente a la del resto del territorio nacional por imperativos técnicos, que se mantuvieron hasta 1971 y que obligaban a que los espacios nacionales llegaran aquí con un día de retraso.

Milton. Producciones míticas

En 1971 se produce la mudanza desde la Casa del Marino al centro de la Plazoleta de Milton. Poco después tuvo lugar, en directo, la transmisión del VI Festival de la Canción del Atlántico en el Puerto de la Cruz. En ese centro se gestaron espacios míticos que se recuerdan con cariño, muchos de los cuales todavía se mantienen en pantalla, como el Telecanarias o el mítico Tenderete, creado por el llorado Nanino Díaz Cutillas.

Mundo. Proyección exterior

Desde su creación, Televisión Española en Canarias tenía la intención de realizar un trabajo con repercusión nacional e internacional gracias a que contaba con una de las primeras unidades móviles. Noticas de gran importancia, como la erupción del volcán Teneguía ( La Palma), el accidente en el aeropuerto de Los Rodeos (Tenerife) o la descolonización del Sáhara se vieron en todo el mundo gracias a sus profesionales.

Privada. Llega Antena 3 a Canarias

En 1991, la cadena privada Antena 3 gozaba de una media del 11,6% de audiencia nacional. La cadena, dirigida entonces por Manuel Martín Ferrand, decide que es el momento de expandirse por España y comienza la apertura de redacciones. En el caso concreto del Archipiélago, se crearon dos centros distintos, uno en Las Palmas de Gran Canaria y otro en Santa Cruz de Tenerife, cada uno con su propio espacio informativo. En la foto, un momento de la inauguración de la sede de Antena 3 en Las Palmas de Gran Canaria. En el centro, Manuel Martín Ferrand.

Locales. Se multiplican los canales

La apertura de panorama audiovisual propició que también aparecieran las cadenas locales. Más modestas, estas emisoras ceñían su programación y su difusión municipios y comarcas. De repente, nacieron multitud de canales locales, pero el paso del tiempo y la situación económica se fueron encargando de cerrar a más de uno, aunque algunos personajes de esos canales dejaron huella, como don Francisco en Canal 25.

RTVC. La Televisión Canaria

El 21 de agosto de 1991 comienza la emisión de Televisión Canaria, pero, hasta el 29 de mayo de 2000 no se inauguran los nuevos centros de producción de Televisión Canaria, en las islas capitalinas. La programación de Radio Televisión Canaria tiene un carácter de servicio público. El 30 de mayo, de 2006 se estrena la Televisión Canaria Dos, un segundo canal de televisión para TDT con contenidos educativos y culturales canarios.

Variedad. Para todos, de todo un poco

La programación de RTVC incluye una amplia oferta informativa que ha demostrado su vocación de servicio público cuando se han producido situaciones como, incendios o alertas meteorológicas, con programas especiales. Pero también ha llevado a los hogares canarios los actos del Carnaval, la música canaria (La bodega de Julián), el humor (En clave de ja), retazos de nuestra historia (La huella canaria) y, en definitiva, el día a día en las Islas.

Cronología

Información

Llega el UHF

Si le pregunta a alguien de menos de 30 años qué es el UHF, es posible que piense en ovnis, pero lo cierto es que son siglas en inglés de Ultra High Frequency o frecuencia ultra alta y era la otra forma de llamar a la segunda cadena de TVE, que arribó a las Islas en 1982. La llegada de este adelanto a nuestra tierra fue lo que permitió contemplar en Canarias los partidos del Mundial de Fútbol España 82.

1982
Información
Carrascal

Carrascal

Pionero con corbata. Presentó el primer informativo realizado por una privada en España (25 enero). Su forma de contar noticias y sus corbatas marcaron una época.

1990
Información
Telecupón

Carmen Sevilla

Telecupón. La actriz y cantante dio su toque personal al espacio, ya fuera por contar la vida y milagros de sus ovejitas, como por sus sonadas meteduras de pata.

1991-97
Información
TV codificada

Codificado

El ‘porno’ de Canal Plus. Hubo leyendas urbanas sobre cómo ver el porno de este canal sin necesidad de pagar. Desde achinar los ojos a utilizar papeles traslúcidos de colores.

Años 90
Información
Nieves Herrero

Nieves Herrero

Las niñas de Alcàsser. El día que aparecieron los cuerpos de las niñas, Antena 3 emitió en directo, desde Alcàsser un especial sobre la tragedia. El morbo había llegado a la tele.

1993
Información
Gran Hermano

Gran Hermano

La vida, en directo El 23 de abril de 2000 se estrenó la primera edición de este concurso de telerrealidad que marcó un hito televisivo que ha logrado mantenerse hasta hoy.

2000
Información
¡Aquí hay tomate!

J.J. Vázquez

¡Aquí hay tomate! No fue el primero de su género, pero sí el que definió qué era la telebasura. Unos jovencísimos J.J. Vázquez y Carmen Alcayde eran los presentadores.

2003
Información
Juego de Tronos

Juego de Tronos

Fenómeno mundial. Levanta pasiones y odios por igual, pero lo cierto es que la serie se ha convertido en todo un fenómeno mundial y ha logrado más de 200 premios.

2011

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios