Borrar
Órganos de control, en disputa para mayor poder

Órganos de control, en disputa para mayor poder

Los partidos con representación parlamentaria superan ya la paz impuesta por Navidad para entrar de lleno en la disputa por hacerse con el control de la Audiencia de Cuentas, el Diputado del Común y el Consejo Consultivo.

Almudena Sánchez y Santa Cruz de Tenerife

Sábado, 6 de enero 2018, 20:40

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Estas tres instituciones replican a sus matrices en el Estado con el mismo objetivo: condicionar el poder del Ejecutivo y asesorar al Legislativo, básicamente. Dependen presupuestariamente del Parlamento, pero actúan con autonomía.

Eso es lo que dice la normativa de todo tipo. En realidad, estos órganos de control son muy codiciados por los partidos cada vez que toca renovar a sus responsables. Unos aspiran a prolongar su labor de oposición a través de ellos y otros, a contener y salvaguardar el poder amenazado.

En estos momentos, Coalición Canaria (CC) maneja la Audiencia de Cuentas y casi el Consejo Consultivo, si se tiene en cuenta que su presidente fue propuesto por el Gobierno anterior después de que la formación que lo promovió con anterioridad -Partido Popular (PP)- fue excluida del reparto.

La titularidad del Diputado del Común cayó en manos del Partido Socialista Canario (PSC), por aquel entonces, socio de gobierno de los nacionalistas.

Transcurridos los períodos que corresponde a cada mandato en su respectiva institución, se vuelve a abrir el mercado de plazas y candidaturas.

El Partido Popular es el que ha pedido apoyo al resto de los grupos parlamentarios para proponer al sucesor del exmilitante socialista, Jerónimo Saavedra, que espera ser removido en el Diputado del Común.

En este marco, suena el nombre del eurodiputado Gabriel Mato, desterrando así el de Antonio Castro. Las primeras quinielas apuntaron al expresidente del Parlamento, convirtiéndole en el primer militante de Coalición Canaria que optaba de manera informal a dirigir la institución equivalente al Defensor del Pueblo.

Sin embargo, el PSC aspira a mantener este órgano bajo su control y ha tanteado para la candidatura al exdiputado nacional José Segura. Los socialistas dan hoy por hoy prácticamente aseguradas sus pretensiones.

Meses atrás, la pugna entre PP y PSC estaba centrada en la Audiencia de Cuentas, órgano que lleva bajo el control de Coalición Canaria desde 1995. Y lo más probable es que en esta nueva renovación siga cayendo en las mismas manos.

El órgano que se encarga de fiscalizar las cuentas públicas y velar para que las Administraciones cumplan con la legalidad económico-financiera ha quedado finalmente alejado de las tensiones que se generan en una negociación de estas características. El cambio de dirección habido en el PSC y las nuevas demandas que ha hecho el PP lo ha hecho posible.

Para renovar el Consejo Consultivo, la negociación se torna más complicada esta vez. A la convergencia entre las candidaturas que presente el Parlamento -cuatro- y las del Gobierno -tres-, hay que añadir la posibilidad de que un nuevo grupo parlamentario entre en el reparto.

Podemos en juego. En principio, la mayoría de los grupos con más escaños aceptan invitar a Podemos. Sin embargo, en CC hay quienes rechazan abrirle la puerta e incluso prefieren hacer hueco a Nueva Canarias a pesar de el partido que preside Román Rodríguez tenga menos diputados.

Tampoco ayuda que la organización dirigida por Noemí Santana haya propuesto a la magistrada y exdiputada nacional, Victoria Rosell, ser su candidata. Desde el Partido Popular ponen el acento en la necesidad de poner sobre la mesa «candidaturas que conciten el consenso».

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios