Borrar
Francisco Pomares, ayer, antes de comenzar su intervención. EFE
La Laguna revisa el caso de Pomares, que no dio explicaciones a la Cámara

La Laguna revisa el caso de Pomares, que no dio explicaciones a la Cámara

Podemos votó en contra del candidato de CC al ver que no contestaba a su pregunta sobre las irregularidades en su currículo para ser docente

CANARIAS7

las palmas de gran canaria.

Martes, 27 de abril 2021, 01:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar, afirmó ayer que se revisará el expediente del periodista Francisco Pomares, ante las informaciones sobre falsificaciones en los méritos que aportó para ser profesor asociado de la institución.

Aguilar manifestó que serán los asesores jurídicos de la Universidad los que se pronunciarán sobre la situación de Pomares, quien se comunicó con ella a través de un mensaje de WhatsApp en el que le señaló que no era verdad lo que se ha publicado. La preocupación se ha extendido entre la comunidad universitaria ante las sospechas de falsificación del currículo de Pomares. En esa líneas, los tres grupos claustrales representantes del alumnado de dicha universidad emitieron ayer un comunicado en el que exigen «una investigación inmediata que esclarezca lo ocurrido, ya que los hechos que denuncia la prensa podrían tener incluso responsabilidades penales».

Mientras, Pomares compareció ayer ante la Comisión de Control de Radiotelevisión Canaria, que examinó su idoneidad y la de los otros seis aspirantes a formar parte de la Junta de Control. En esa sesión, Pomares evitó dar explicaciones sobre las falsificaciones en su currículo. Se lo preguntó directamente el diputado de Unidas Podemos Francisco Déniz -compañero de departamento en La Laguna, según dijo Pomares- y el candidato de Coalición no dio explicación alguna. Poco antes de iniciarse la sesión, Podemos Canarias publicó en la red social Twitter un mensaje alusivo a Pomares que decía que había sido «propuesto por CC a un cargo, como pago por los servicios prestados», a lo que se añadía la mención a que «falsificó su currículum para ganar una plaza en la universidad pública». Acto seguido, Laura Fuentes, coordinadora general de Podemos en Canarias, instó a CC a retirar la candidatura de Pomares.

Tras la comparecencia, Podemos justificó así su voto en contra: «No ha dado la cara y no se ha dignado contestar en el Parlamento de Canarias a Paco Déniz» sobre las informaciones que detallan esas falsificaciones.

En su intervención, Pomares dijo que no incurría en incompatibilidad o en conflicto de intereses, si bien admitió que cobra por sus trabajos para Editorial Prensa Ibérica y la Cadena Ser, dos empresas que han participado en sociedades con contratos de programas para Televisión Canaria. A eso se une el hecho de que la Cadena Ser es competidora directa de Canarias Radio, la emisora autonómica. Según la versión de Pomares él no es empresario ni directivo de una empresa, sino un «autónomo» que «vende sus servicios».

Pomares fue el segundo de los candidatos que compareció ayer. Primero lo hizo Jorge Rodríguez y tras el candidato de CC desfilaron por la comisión Cristina Vera, también propuesta por CC; por Nueva Canarias (NC) Rosa Morera; por el grupo el grupo Socialista Luz Belinda Giraldo y Alfonso Campoamor, y por Agrupación Socialista Gomera (ASG) Carmen Medina.

Las preguntas a todos ellos se centraron en su visión del ente y sus sociedades, el modelo de televisión que defienden y si podían incurrir en conflicto de intereses.

Jorge Rodríguez dijo que Radiotelevisión Canaria tiene que redefinir su futuro, su misión, para dotarse de modernidad y moverse en un contexto tanto económico como social «muy duro» y hacerlo con mentalidad empresarial.

Cristina Vera, graduada en Ingeniería Eléctrica y funcionaria de la Comunidad Autónoma, se comprometió a participar en el desarrollo de procedimientos ágiles y efectivos, así como aportar ideas.

La periodista Rosa Morera abogó por trabajar con total transparencia para conseguir los objetivos básicos para los que fue creada RTVC y ser motor de la industria audiovisual de las islas.

Luz Belinda Giraldo, licenciada en Filología Inglesa, se refirió a la necesidad de aportar «normalidad» a RTVC y que empiece a ser noticia por su calidad y ejemplaridad.

Alfonso Campoamor, licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, destacó la importancia del mandato marco de la Radiotelevisión Canaria, que debe aprobar el Parlamento de Canarias y por el que se guiará la junta de control.

La licenciada en Derecho Carmen Medina dijo uno de los problemas más graves es hacer frente a una inspección de Hacienda por el pago del IGIC, algo que también afecta a otras televisiones.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios