Borrar
Matilde Asián y Gabriel Megías, en un Consejo de Política Fiscal y Financiera. C7
El Gobierno 'arrebata' a Canarias 500 millones a la hora de condonar su deuda

El Gobierno 'arrebata' a Canarias 500 millones a la hora de condonar su deuda

Madrid 'perdonará' a las islas 3.259 millones, la mitad de su deuda. Aunque la cifra es buena, se fija un tope que las perjudica y reduce lo que deberían recibir por población

Silvia Fernández y Sara Toj

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 24 de febrero 2025, 13:54

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, dio a conocer ayer la propuesta de condonación de la deuda de las autonomías y que se abordará este miércoles en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). El Gobierno propone una condonación total de 83.252 millones de euros, de los que 3.259 millones corresponden a Canarias. El archipiélago será la séptima región con mayor volumen de condonación dado su reducida deuda. Su pasivo actual ronda los 6.600 millones, así que la oferta del Gobierno supone reducirla a la mitad.

Aunque la cifra aparentemente es positiva para Canarias, entre los criterios a aplicar se ha fijado un tope del 50% que perjudica a las islas y recorta lo que le deberían percibir por población. Siguiendo únicamente el criterio poblacional, del 4,6%, a Canarias le corresponderían 3.800 millones, 500 más de los asignados. «Somos la única comunidad a las que nos afecta esa límite y no es ajustado porque penaliza a las que tenemos el endeudamiento más bajo», indicó ayer la consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián.

Para seguir, a la consejera no le parece correcto que el tercer criterio que se ha tenido en cuenta para la condonación beneficie a aquellas comunidades que más subieron el IRPF entre los ejercicios 2010 y 2022. Canarias y el gobierno de entonces aplicó deducciones. «Esto supone favorecer las subidas impositivas y no me parece correcto», manifestó Asián, con el añadido además de que Canarias debe tener menor presión fiscal por su REF. «Es la esencia de nuestro estatus. Nuestras dificultades nos permiten tener una presión fiscal inferior y ahora, como no hemos subido el IRPF, nos computa negativamente. No es sensato», señaló.

Asian critica además la escasa información que les ha remitido el Ministerio de cara a la reunión del CPFF y que despacha «en folio y medio» un total de 83.000 millones de euros. «Son el presupuesto de Canarias de siete u ocho años y no me parece. Debe explicarse mejor a las regiones y a los ciudadanos», manifiesta.

Según los datos de la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, la deuda de Canarias -esos 6.600 millones- es tres veces inferior a la que registran la media de las comunidades autónomas y que supera los 19.000 millones. La diferencia de la media de las regiones respecto a la canaria es de casi 13.000 millones, lo que pone en evidencia que Canarias es una de las regiones más cumplidoras del Estado. La media de deuda sobre PIB en las islas es de un 11,4% frente al 21,7% de la media de las comunidades, lo que supone que Canarias está diez puntos por debajo en pasivo acumulado.

Por otro lado, Asián no comparte la decisión del Ministerio de repartir lo ingresado por el impuesto de la banca entre las regiones en función del PIB porque beneficiará a las más ricas. «Es la primera vez que el importe de un impuesto se reparte a los que más tienen», dijo.

El reparto, como se ha señalado, se hará en función de tres fases. En la primera se calcula el sobreendeudamiento asumido por las regiones entre 2009 y 2013, que se cifra en 80.310 millones de euros. El 75% de ese importe se reparte en función de la población ajustada, lo que se traduce en una condonación media del 19%. En el caso de Canarias sobre una base de 2,1 millones de personas en esta primera fase se condonan 2.977 millones, el 45,6% del total. Es la región con mayor tasa de cobertura. A la cola está Cataluña que bajo este criterio se cubre el 11,92 de su deuda, con un montante de 10.249 millones.

En la segunda fase se fija una condonación adicional para las regiones que quedan por debajo de ese 19% y de lo que queda fuera Canarias al estar por encima de ese porcentaje. En la tercera fase se hacen dos ajustes adicionales: entre ello beneficiar a las regiones que subieron el IRPF. En este caso a Canarias le asignan 282 millones.

Hacienda también ha remitido a las comunidades autónomas información sobre la metodología con la que se ha calculado esta condonación y que es «objetiva y transparente», por lo que ha confiado en que hagan «un análisis serio y riguroso» y acudan al Consejo «con afán constructivo». Esta metodología consiste en tres fases, ha explicado Montero, partiendo de una primera en la que se calcula el sobreendeudamiento asumido por las regiones entre 2009 y 2013, que se cifra en 80.310 millones de euros. El 75% de ese importe se reparte en función de la población ajustada, lo que se traduce en una condonación media del 19%. En la segunda fase se fija una condonación adicional para las regiones que quedan por debajo de ese 19 %.

En la tercera se hacen dos ajustes adicionales: uno para elevar la condonación de las regiones por debajo de la media a la cifra de la región con mayor condonación por habitante ajustado (Comunidad Valenciana, 2.284 euros) y otro para ofrecer condonación adicional a las comunidades que han subido el IRPF entre 2010 y 2022 (un 10 % para las que lo hayan subido por encima de la media un 5 % para las que no).

Antes de conocerse el dato, el portavoz del Ejecutivo autonómico, Alfonso Cabello, indicó que el archipiélago reclamará «igualdad y equidad» en la reunión prevista para este miércoles. Resaltó que los gobiernos anteriores en el archipiélago «han hecho la tarea», aunque a costa de mantener unos servicios básicos «muy apretados».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El Gobierno 'arrebata' a Canarias 500 millones a la hora de condonar su deuda