

Secciones
Servicios
Destacamos
CANARIAS7
Las Palmas de Gran Canaria
Jueves, 17 de agosto 2023, 09:13
La Mesa de Edad, que dirige la sesión constitutiva del Congreso, está presidida por la diputada de mayor edad, que es Cristina Narbona, asistida como secretarios por los dos diputados más jóvenes en el Congreso, Ada Santana y Ferran Verdejo, todos ellos del grupo socialista.
Ada Santana es grancanaria y fue integrante de la candidatura socialista por Las Palmas, una plancha que encabezó la lanzaroteña María Dolores Corujo.
La sesión constitutiva de las Cortes Generales deja una radiografía del nuevo perfil que tendrá el Congreso, con una mayoría cuya edad oscila entre los 51 y 60 años, 153 diputadas (el 43,7 % del total de escaños) y 175 parlamentarios y parlamentarias que se estrenan en el cargo.
Los 350 diputados proclamados electos tras el 23J, y que ocupan un escaño en la Cámara Baja, se sientan por primera vez en el Hemiciclo este jueves para la votación de la Mesa y el acatamiento de la Constitución.
De este total, 142 tienen entre 51 y 60 años, mientras que 106 se encuentran en el rango de edad de 41 a 50 años y 45 diputados tienen entre 31 y 40.
Con menos de 30 años solo hay 9 y con más de 61 apenas llegan a medio centenar.
La paridad en la XV legislatura (153 diputadas) es similar a la anterior, en la que hubo 154. En la nueva legislatura habrá 197 hombres en los escaños de la cámara baja, un 56,3 % del total.
La presencia de «novatos» es una de las claves de la nueva legislatura, ya que la mitad de los representantes se estrenan en la cámara. En cambio 145 diputados y diputadas repiten legislatura y otros 30 han estado en anteriores cursos políticos.
La diputada socialista, graduada en Derecho, cree que es muy categórico decir que la gente joven no se interesa por la política, que no creen en las instituciones y que, por el contrario, su voz cada vez se escucha más: «Los jóvenes tienen cada vez más interés, son bastantes reivindicativos, y se han movilizado en marchas feministas, LGTBI o de concienciación medioambiental», declaró en una entrevista a Efe.
«Esa apatía no es un problema generacional, no se concentra en la población joven, sino que es de toda la sociedad», defiende.
Es por ello que se siente motivada con su recién estrenada acta de diputada y espera poder convertirse en la bandera que represente a toda una generación, ya que es evidente «la poca presencia que tenemos las personas jóvenes en las instituciones, aunque cada vez sea mayor».
Pese a ello, no se considera un ejemplo a seguir, «eso es una losa demasiado pesada», pero sí que anima a la juventud, tenga la ideología que tenga, a «trabajar en base a sus valores, a lo que ellos crean» para unirse y encarnar entre todos a esa población que ha sido infrarrepresentada en las instituciones hasta la fecha.
«La juventud es positiva, porque aportamos aire fresco, nuevas ideas, ilusión y ganas de aprender. Y las personas mayores aportan una estabilidad y un conocimiento importante, que deben complementarse. La intergeneracionalidad es vital», asegura Santana.
Sus retos para la legislatura que arranca considera que son los de su generación: la vivienda y la salud mental, que es «una de sus grandes banderas».
Precisamente, una de las normativas que quedó pendiente por el adelanto electoral fue la Ley de Vivienda, que se tramitaba en el Congreso y que tendrá que retomarse una vez se constituyan de nuevo las Cortes.
Sobre ello, la diputada socialista espera que sea algo más difícil sacarla adelante, no solo por la nueva aritmética del Congreso, sino también por la situación en la que quedó el Senado tras las elecciones del 23 de julio, con mayoría absoluta del Partido Popular, aunque ve «positivo» que se puedan debatir propuestas y dialogar con las formaciones políticas ahora representadas.
En cuanto a la salud mental, también será una de las reivindicaciones que más pelee en su periplo por el Congreso.
Y es que Santana tiene claro que es necesario «lograr un acceso público y gratuito para todas las personas» a la salud mental, «que debe ser un derecho y no un privilegio», puesto que en la actualidad mucha gente joven «dejan de comer para poder ir al psicólogo», algo que no puede ser «concebible».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.