Borrar
Vea la portada de este jueves 27 de marzo
La consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, mantiene que la prórroga «asfixia a las autonomías». Efe
La falta de presupuestos estatales para 2024 deja en el aire buena parte de la agenda canaria

La falta de presupuestos estatales para 2024 deja en el aire buena parte de la agenda canaria

La prórroga definitiva de los PGE de 2023 conlleva una modificación a la baja de 450 millones en las cuentas autonómicas que ya están en vigor

Jueves, 14 de marzo 2024, 22:50

La decisión de Pedro Sánchez de renunciar a presentar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2024 y prorrogar definitivamente los de 2023, anunciada el miércoles tras conocerse el adelanto electoral en Cataluña, ha cogido a contrapié al Gobierno de Canarias, que tenía muy avanzada la negociación con Hacienda para la mejora de la ficha financiera de las islas, y deja en el aire buena parte de la agenda canaria recogida en el pacto de legislatura que CC suscribió con el PSOE.

Una de las primeras consecuencias de la falta de nuevos presupuestos estatales es la revisión a la baja de los ingresos de la comunidad autónoma por las entregas a cuenta del sistema de financiación, que conlleva una merma de 450 millones de euros en los presupuestos canarios ya en vigor.

Inicialmente el Ministerio de Hacienda había comunicado a Canarias en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que en 2024 le corresponderían 6.073 millones en concepto de entregas a cuenta, pero al prorrogarse los PGE de 2023 se mantiene la cantidad del ejercicio anterior, que fue de 5.624 millones.

El ajuste de 450 millones de menos en los presupuestos canarios se verá en parte amortiguado por el superávit de 280 millones que hay en las arcas autonómicas, que son los que se pretendían destinar a servicios públicos esenciales y a la rebaja de impuestos con la demandada flexibilización de la regla de gasto.

«Nosotros fuimos prudentes en la elaboración de nuestros presupuestos y los hicimos por debajo de lo que luego nos comunicaron que nos correspondía por las entregas a cuenta de 2024», expone la consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, «ahora tendremos que incorporar esos 280 millones que teníamos de colchón, con lo que la retención de crédito que nos veríamos obligados a hacer sería aproximadamente de 167 millones», añade.

Ante esta nueva situación que «asfixia a las autonomías», Asián confía que el Gobierno de Sánchez adopte alguna medida de alivio que mejore las cantidades a percibir, como se ha hecho en vía real decreto en otras ocasiones en las que se han tenido que prorrogar los presupuestos.

El viceconsejero de Presidencia y portavoz del Gobierno canario, Alfonso Cabello, incide en la incertidumbre que abre ahora el obligado ajuste de 450 millones en las cuentas autonómicas «que ya están asignados a las consejerías para realizar políticas para las personas y que se ponen en duda si se podrán usar o no», señala.

Al margen de los efectos negativos en los presupuestos de la comunidad autónoma, el nuevo escenario de prórroga conlleva también la imposibilidad de mejorar las partidas de inversión estatal e incorporar otras nuevas respecto a las recogidas en los PGE de 2023, y abre además dudas jurídicas sobre qué partidas son prorrogables.

A este respecto, Cabello anunció que el Gobierno canario ya se ha puesto en contacto con la el Ministerio de Hacienda para «despejar dudas y trabajar para ver cómo se encajan ahora estas partidas y que la prórroga tenga el menor impacto posible en Canarias», señaló.

Entre los aspectos que podrían verse afectados está la bonificación del 60% del IRPF para los residentes en La Palma y la partida de 100 millones para la reconstrucción de la isla tras la erupción volcánica, además de las inversiones en obras hidráulicas, infraestructuras educativas, carreteras, Plan Integral de Empleo Canario (PIEC) y rehabilitación turística, entre otras.

Posición de desventaja

Por su parte, el presidente de ASG, Casimiro Curbelo, lamentó ayer que el adelanto electoral en Cataluña haya sido determinante para que el Gobierno de España decida no presentar proyecto de presupuestos generales para este año.

Curbelo recalcó que esta decisión del Gobierno coloca a Canarias en una «posición de desventaja», ante la incertidumbre que se genera para cumplir con los compromisos fijados en la agenda canaria, al igual que en otras partidas presupuestarias de interés para el archipiélago, como las vinculadas con las infraestructuras viarias, el sector primario o la lucha contra la pobreza y la exclusión social

«Canarias es la que más pierde con esta decisión», aseguró, por lo que apostó por abrir una negociación bilateral para dar respuesta a las demandas de las islas y no tener que esperar hasta 2025.

También el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, valoró la renuncia de Sánchez a presentar los nuevos presupuestos estatales para 2024 y culpó al Partido Popular de forzar la prórroga por bloquear la aprobación del techo de gasto en la Cámara Alta, donde el principal partido de la oposición tiene mayoría absoluta.

«El PP ha impedido que se presentaran unos Presupuestos Generales que ya podrían haber estado en tramitación en las Cortes, puesto que ha rechazado por dos veces la senda de gasto en el Senado», indicó.

El delegado del Gobierno en Canarias aseguró que aunque no haya nuevas cuentas «se están desplegando inversiones muy importantes» en las islas con cargo a los fondos europeos, «y ahora se trata de averiguar qué partidas se pueden salvar en un marco de presupuestos prorrogados», añadió.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La falta de presupuestos estatales para 2024 deja en el aire buena parte de la agenda canaria