Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 19 de marzo
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo. Ep
El Estado ve con buenos ojos la propuesta canaria para los menores

El Estado ve con buenos ojos la propuesta canaria para los menores

La ministra de Infancia, Sira Rego, indicó que los criterios del archipiélago para la distribución de los niños van en sintonía con los del Ministerio, pero queda concretar «la letra pequeña»

Sara Toj/Ep

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 5 de febrero 2025, 23:02

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, se reúne hoy con la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, para concretar los criterios de distribución de 4.000 menores migrantes no acompañados acogidos por Canarias y 400 que están en Ceuta. Esta es la propuesta inicial que ha hecho el Gobierno canario para aliviar la presión en su red de acogida, si bien, estos números podrían variar tras la reunión que mantienen este jueves en el Ministerio. En ella, previsiblemente, se definirán los criterios para derivar a estos jóvenes a otras comunidades autónomas.

La ministra Rego indicó ayer, en declaraciones recogidas por Europa Press, que la propuesta canaria sigue los criterios planteados desde su cartera, aspecto que valoró positivamente. Así, espera que se concrete «la letra pequeña» de esos valores para cerrar pronto un acuerdo.

El Gobierno autonómico propone un coeficiente para hacer la distribución basado en cinco variables: la población; el PIB per cápita; el efecto acogida (la media de menores acogidos por millón de habitantes en los últimos cinco años); la tasa de desempleo y la solidaridad (donde se tiene en cuenta la cantidad de chicos recibidos en los últimos cinco años).

En ambos gobiernos, como viene siendo costumbre, reina el optimismo. Por un lado, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, que está al frente de la Comisión Interministerial de Inmigración constituida hace ya un año, señaló que está «convencido» de que se va a llegar a una «postura común» para la derivación entre las regiones de los menores que están en los territorios con su red de acogida saturada, como es el caso del archipiélago.

El ministro apuntó que estos días «también se definirán los últimos flecos sobre la financiación», aspecto que, como han trasladado desde el Gobierno central, estaría «avanzado».

Además, está pendiente de fijar el mecanismo legal para llevar a cabo la distribución. Ya sea mediante decreto ley o proposición de ley, el documento tendrá que ser convalidado por los grupos del Congreso de los Diputados. La vía para materializarlo la definirán los servicios jurídicos del Ejecutivo central a través de un informe de la Abogacía del Estado. La principal duda, como informó Torres tras una de sus reuniones con Clavijo, es la posible invasión en las competencias de las comunidades autónomas al transferir la tutela de los chicos de una región a otra. Por ello, se ha querido analizar el texto para contar con todas las garantías legales.

Por su parte, el presidente canario remarcó este martes que espera tener un texto cuanto antes para poder buscar los apoyos suficientes en la Cámara Baja para que la medida salga adelante. A negociar a Madrid irán representantes de todas las fuerzas políticas con representación en el Parlamento canario que suscriben el Pacto Canario por la Migración –todas menos Vox–.

A pesar de que en el archipiélago el Partido Popular ha colaborado de manera activa en la elaboración de esta nueva propuesta puntual (como socio de Gobierno de Coalición Canaria en las islas), a nivel nacional la postura del PP es distinta.

Según indicó Torres, el Partido Popular no mantiene conversaciones con el Estado sobre la gestión de la migración a día de hoy. Cabe recordar que en diciembre del año pasado los populares se desmarcaron de las negociaciones para reformar el artículo 35 de la ley de extranjería, el plan inicial del Gobierno canario y el Estado y que busca que la distribución de los chicos y chicas entre las regiones sea obligatoria. A esto se añade que en julio de 2024, cuando se llevó la toma en consideración de la modificación legislativa al Congreso, los de Génova votaron en contra junto a Junts y Vox.

Una vez la medida salga adelante, las comunidades autónomas son las que acogerán a estos niños y niñas que han emigrado sin la compañía de un familiar. En la actualidad Canarias tiene bajo su tutela a más de 5.700 menores en 86 centros de acogida, en los que, debido a la saturación, a veces se viven situaciones extremas en las que no se puede garantizar una acogida digna.

El texto será dado a conocer a las regiones en la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia que se celebrará durante este mes de febrero en Ceuta, aunque falta por concretar la fecha. Durante esta reunión también se propondrá a los consejeros de las comunidades una visita a un centro de menores de la región para que conozcan de primera mano cuáles son las condiciones a las que se enfrentan estos chicos, como ya hicieron en el archipiélago en julio del año pasado.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El Estado ve con buenos ojos la propuesta canaria para los menores