33.448 personas reciben en Canarias el Ingreso Mínimo Vital, un 27,14% más que hace un año
El 68,7% de las beneficiarias en las islas son mujeres y 3. 985 son hogares monoparentales. La Renta Canaria de Ciudadanía se estanca en las 12.787 prestaciones
L. del Rosario González
Las Palmas de Gran Canaria.
Lunes, 16 de junio 2025, 02:00
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) llegó el pasado mes a 33.448 personas en Canarias, lo que supone un aumento de prestaciones del 27,14% con respecto al año anterior, cuando se contabilizaron 26.307.
Son los últimos datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en el que se destaca que, igual que ocurre a nivel nacional, con 716.091 prestaciones, la mayoría de las titulares del IMV son mujeres. En el caso de las islas, 23.010, esto es, el 68,7% del total, frente a los 10.438 hombres.
Además, buena parte de las personas titulares del IMV tienen menores a cargo. 3.985 hogares monomarentales reciben en las islas esta prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de quienes carecen de recursos económicos para cubrir sus necesidades básicas.
Según los cálculos del ministerio, aunque los titulares del IMV son 33.448 personas, los beneficiarios en las islas son 81.349. De ellos, 54.138 son adultos y 27.211 menores, dos millares más que en diciembre de 2024.
Cabe recordar, no obstante, que según el informe anual de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social en España (EAPN) en el pasado año la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social (Arope) en Canarias se situó en el 31,2% de la población, lo que representa a 763.000 personas en el archipiélago. Y pese a la disminución de 2,6 puntos porcentuales con respecto al año anterior, en las islas esta tasa sigue aún muy por encima aún del índice medio nacional, que se sitúa en el 25,8%.
En contraste, los datos macroeconómicos del archipiélago revelan la buena salud de la economía isleña. Canarias será la comunidad autónoma que más crezca en 2025 con una subida del 3,4% del Producto Interior Bruto (PIB), según las estimaciones de BBVA Research, Mientras que la tasa de paro se reduce previendo que en 2026 sea del 11,5%.
Mayores de 65 años
Una mejora que no llega ni a la población mayor de 65 años ni a la infancia en las islas, los grupos etarios más vulnerables según EAPN. De hecho, el 6% de las personas que reciben el IMV en las islas son mayores de 65 años, en concreto 2.013. Y 8.497 beneficiarios reciben el complemento de ayuda a la infancia, que supone un extra de 108,38 euros.
El grueso de las personas beneficiarias se encuentra entre los 36 y los 55 años, es decir, grupos que deberían encontrarse entre la población activa. La media de edad de los beneficiarios en las islas es de 48,5 años, tres más que la media nacional.
524 euros mensuales
La cuantía base sin complementos es de 524 euros al mes, lo que representa unos ingresos de algo más de 6.000 euros al año, distribuidos en 12 pagas. Por beneficiario, la media en Canarias es de 215,85 euros al mes, por encima de la media nacional, aunque más baja que la del País Vasco (249,25 euros mensuales) o Asturias (262,76 euros).
Estancamiento de la RCC
Por su parte, la Renta Canaria de Ciudadanía (RCC), que sustituyó a la Prestación Canaria de Inserción (PCI), que llegó a beneficiar a más de 16.000 familias en situación de vulnerabilidad en las islas, se aprobó a finales de 2022, aunque no entró en vigor hasta 2023, año en el que comenzaron a recibirse las solicitudes. Según la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, la reciben 12.787 personas, lo que indica un estancamiento en el número de beneficiarios pues es la misma cifra que cuando arrancó la prestación.

NC denuncia falta de «voluntad política» para de desarrollar la renta de ciudadanía
La Renta Canaria de Ciudadanía (RCC) es el «instrumento más potente para luchar contra la pobreza y la exclusión social», asegura la diputada nacionalista Natalia Santana, de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-Bc), sin embargo, «no hay voluntad política de desarrollar los complementos» que permite la ley para simultanearla con las pensiones no contributivas –en Canarias 42.128 personas reciben este tipo de pensión cuya cuantía no llega a los 600 euros. Pero también, recuerda Santana, hay complementos para vivienda o educación.
Esos complementos «suponen un balón de oxígeno para muchas familias, para los pensionistas, y no se ha desarrollado en absoluto».
Para la diputada es igualmente criticable que el número de beneficiarios de la RCC esté «estancada» en los 12.787. «Esas cifras vienen del pacto de progreso», aseguró en referencia al Gobierno presidido por Ángel Víctor Torres.
Según admitió la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, en el Parlamento de Canarias, la administración tiene 8.887 expedientes sin solucionar. Expedientes que Delgado dijo que no podían saber en ese momento cuántos eran nuevas solicitudes y cuántos estaban pendientes de alguna información o documento adicional por los cambios en el aplicativo que han tenido que hacer.
Natalia Santana afirma que su grupo tiene constancia de que muchas personas que han solicitado la renta canaria de Ciudadanía «han tenido que tramitarla hasta en cinco ocasiones. Cinco veces han tenido que iniciar todo el procedimiento y, a día de hoy, siguen sin tener la prestación», lamentó.
A muchos les dan como respuesta que se «ha perdido» el expediente, dice Santana, que cita el caso concreto de un hombre con cuatro menores a cargo en Fuerteventura que ha tramitado la RCC en cinco ocasiones y fue «desesperado» a la sede de NC-Bc en la isla a denunciarlo.
«En este Gobierno no hay voluntad política de luchar contra la pobreza y exclusión social», critica la diputada nacionalista Natalia Santana.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.