Borrar
C7
Economía Azul UE 2024, Innovación y Sostenibilidad

Crecimiento azul

Economía Azul UE 2024, Innovación y Sostenibilidad

El Informe señala sectores emergentes de potencial e interés por su dinamismo, en este caso, el de la producción de algas que empieza a tener cifras anuales significativas (más de 10M€ anuales)

Octavio Llinás

Expresidente de la Fundación Innovamar

Domingo, 2 de junio 2024, 00:50

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Opciones para compartir

En los últimos días, la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca y el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, han hecho público la séptima edición del Informe sobre Economía Azul de la Unión Europea que, a falta de documentos estadísticos específicos se ha constituido en la mejor referencia sobre Economía Azul disponible en la Unión.

Esta serie de Informes anuales va consolidando y afinando datos sobre los sectores más claros, bien definidos y explorando en cada uno nuevos espacios y realidades económicas conexas con perspectivas específicas. En esta edición, se presta especial atención a los posibles impactos del Cambio Climático sobre la Economía Azul de la UE.

El documento (como se ha venido haciendo desde las primeras ediciones), basa sus análisis sobre datos de Economía Azul que no se generan con este enfoque directo, ni con metodologías específicas, son datos generados en primera instancia desde otras perspectivas e iniciativas, lo que tiene como consecuencia un importante decalaje temporal, con la consecuencia de que el Informe 2024 se base fundamentalmente sobre datos de 2021 (año en que prácticamente se inició la salida de la pandemia del CV19).

Año en que todavía en el sector de turismo costero, que sigue siendo el núcleo de la Economía Azul en el enfoque europeo (en este documento de 2021 se recoge que generó el 29% el VAB (Valor Añadido Bruto) y el 50% del empleo de la Economía Azul), a pesar de que en ese año aún se encontraba en pleno proceso de recuperación tras el enorme impacto sufrido como efecto de la pandemia, si haber recuperado la dimensión prepandemia.

Seguidamente se prestará atención a las macro cifras europeas que fijan las tendencias y reflejan las interacciones globales internas y externas de la UE, pero se ha de resaltar que cuando se trata de relaciones con equivalencias de la Economía Azul del Archipiélago se presentan dificultades metodológicas y conceptuales. Si se considera a la Economía Azul en los mismos términos, el turismo sería el sector económico absolutamente dominante, lo que en Canarias es difícil entender por cuanto sería establecer a la Economía Azul como sector socio económico de referencia.

Desde el primer momento se entendió y así se refleja en la serie de Informes de Actividad de la Economía Azul en Canarias (elaborados y publicados por el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas CETECIMA), dónde se pone el enfoque en las actividades más estrictamente de Economía Azul, incorporando del sector turístico solo aquellas actividades muy específicas como el sector de cruceros y el turismo náutico por sus características y relación con otros sectores de la Economía Azul como los puertos, servicios portuarios, transporte marítimos, reparaciones navales...

La necesidad de consolidación metodológica para definir y analizar la Economía Azul se mantiene (a pesar de los avances que se vienen produciendo con cada Informe Anual de la UE) y en Canarias es de particular importancia para que sea de la mayor eficacia en el apoyo a la orientación y toma de decisiones propias y adicionalmente para que ayude a aclarar la visión de Canarias desde las instancias comunitarias, incluso con la posibilidad adicionalmente valorable de generar metodologías específicas que puedan trascender hacia otros territorios. En esta dirección se hace conveniente y necesario la definición precisa del significado de las aportaciones recientes del Instituto Canario de Estadística ISTAC, desarrolladas en el marco de proyectos europeos con respecto a los Informes Anuales de la Unión Europea y a los del CETECIMA en particular para Canarias.

El progreso necesario en las definiciones conceptuales de la Economía Azul y las metodologías para su valoración y seguimiento no deben distraer, sino por el contrario, ayudar al mejor entendimiento de la realidad de un espacio económico creciente de forma acelerada, qué se muestra fortalecido con muy sólido desarrollo, a pesar de las enormes dificultades generales y específicas que las crisis sobrevenidas están produciendo (pandemia e invasión de Ucrania).

Las macro cifras indicadoras de la Economía Azul en la Unión Europea para el año de referencia 2021 son claras: da empleo a 3,6 millones de personas (+17% respecto al 2020), tiene una facturación de casi 624.000 M€ (+21% respecto a 2020) y representa 171.000 M€ de, Valor Añadido Bruto (+35% respecto a 2020).

Es claro que la comparación directa de los indicadores entre el año 2020 y 2021 está claramente afectada por el impacto de la pandemia, reflejado sin duda en el conjunto de Europa en el sector turístico que en ese año aún no se había recuperado. Para ganar perspectiva el Informe muestra las tendencias de un periodo más amplio 2015 a 2021, valorado en términos de aumento del VAB nominal que crece en: energía eólica marina +126%; construcción y reparación naval +54%; transporte marítimo +29%; recursos marinos vivos +27% y actividades portuarias +11%.

Como es habitual, el Informe señala sectores emergentes de potencial e interés por su dinamismo, en este caso, el de la producción de algas que empieza a tener cifras anuales significativas (más de 10M€ anuales), concentrando la producción en Francia a España y Portugal.

El Informe incorpora un apartado específico referido a los efectos del Cambio Climático en las zonas costeras (donde se asienta la mayor parte de la Economía Azul), que señala efectos como: el aumento del nivel del mar; los cambios en la frecuencia y densidad de las tormentas; inundaciones costeras y la erosión como las principales amenazas.

Como referencia específica en el contexto propio de la Dirección General de la Unión Europea, el Informe confirma la importancia de afrontar los retos específicos para la descarbonización de la flota pesquera de la EU, que a pesar de haber conseguido una reducción del 25% en el consumo de combustible y las emisiones de CO2, tiene por delante un camino difícil para alcanzar los objetivos establecidos.

Es difícil establecer la contextualización de Canarias en el escenario europeo que el Informe plantea, sin disponer de las concreciones específicas de análisis para los datos de 2021 en Canarias, pero no es difícil hacer una reflexión de lo que este contexto europeo supone para el Archipiélago como el Informe señala .Todos los indicadores apuntan crecimiento importante con la única variable de intensidad específica en cada subsector.

En todos los puntos recogidos en el Informe europeo Canarias sigue manteniendo una posición importante por su capacidad acreditada (más allá de la posición geográfica): dispone de capacidades empresariales; de profesionales cualificados; infraestructuras adecuadas y ciencia y tecnología propias en cada uno de estos espacios de crecimiento.

Los actores concretos trabajan para aprovechar esta realidad produciendo un número significativo de casos con éxito (lo que sirve claramente de referencia), pero la clave es ir un paso más allá del crecimiento natural espontáneo que se está produciendo y que seguirá produciéndose.

Es necesario poner en marcha la Estrategia de Economía Azul Canaria, que permita aprovechar las oportunidades internacionales, radicando en el Archipiélago cualquier cantidad de actividad adicional, que siendo pequeña en el contexto global sería suficiente para que la Economía Azul sea un elemento efectivo de diversificación económica de Canarias.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios