"La electrificación en España es una ambición mal planteada"
"Deberíamos trabajar por garantizar el volumen de ventas antes que los márgenes unitarios elevados, o nos arriesgamos a crear una brecha social"
Juan Roig Valor
Miércoles, 20 de septiembre 2023, 23:53
Marta Blázquez es, desde junio, la nueva presidenta de Faconauto, la patronal que defiende los intereses de los concesionarios oficiales. Toma las riendas de la ... asociación después de dos legislaturas del jienense Gerardo Pérez, que hizo de la resistencia a la venta online y al modelo de agencias su caballo de batalla.
Ahora, Blázquez —que viene de una trayectoria profesional dentro del Grupo PSA antes de fusionarse en Stellantis— se enfrenta a la ralentización de la demanda española, al cambio de propulsión hacia el eléctrico y a una situación gubernamental incierta, cuando son más necesarios que nunca como interlocutores.
¿Cuál es su prioridad como nueva presidenta de Faconauto?
Lo primero, y más importante, es que haya un Gobierno para tener unos interlocutores. Nuestra prioridad es la dinamización del mercado, necesitamos que sea robusto porque queremos mantener el empleo y la riqueza directa e indirecta que generan los concesionarios.
Para eso, tienen que pasar dos cosas. Una, que la electrificación sea una realidad en este país, y ahora mismo es una ambición mal planteada. No es posible que los países de nuestro entorno están acelerando, y nosotros sigamos en estas cifras tan ridículas. Entonces, ¿qué hay que hacer ahí? Lo primero es atajar su precio. El esfuerzo económico que tiene que hacer un español para comprarse un coche eléctrico es el doble o el triple que el de un alemán. Debería de haber medidas que subvencionen la diferencia. Y estas deben ser ágiles, claras, y eficaces. La electrificación va a ser una realidad porque los fabricantes así lo han decidido. Si España no hace los deberes bien, nos vamos a quedar a la cola y va a haber una brecha entre ciudadanos.
¿Cómo se agiliza esta electrificación?
Es esencial que ahora se forme un Gobierno para que no haya un parón de las ayudas del Moves. Hay que coger el aprendizaje de lo que ha funcionado y desechar lo que no. Ya se lo hemos planteado al Gobierno, pero un modelo puede ser la ayuda directa al comprar, siempre y cuando el concesionario tenga la garantía de que va a cobrar ese dinero.
Además, es muy importante la infraestructura de carga, en la que vamos atrasados. Debería haber un mapa interactivo para puntos públicos y privados a los que se pueda acceder, como tienen los concesionarios.
¿Cómo se lucha contra un parque envejecido en un entorno donde los coches son cada vez más caros?
Eso se consigue trabajando por el medio ambiente, pero sin complejos. Hoy el 20% de la población puede acceder a una movilidad eléctrica. Pero al otro 80%, ¿qué le decimos? El estado debe comprometerse con aquellos bolsillos que no pueden acceder a la electrificación, pero sí pueden acceder a una movilidad muchísimo más sostenible que la que tienen ahora mismo. Eso se llama rejuvenecimiento del parque, apostando por todas las tecnologías.
¿Han estado más comprometidas las comunidades autónomas con la neutralidad tecnológica?
Sí, los planes Renove que hemos tenido estos últimos años han funcionado genial. A nosotros no nos parece que tengan que ser solo las comunidades autónomas, el Gobierno central también debería estar presente a través de sus presupuestos generales.
¿Qué valoración hace del Perte?
Creo que España necesita industrializarse en el coche eléctrico más de lo que está actualmente. Pero desde el punto de vista de la distribución, es una pena haberse quedado fuera como parte de la cadena de valor. La fabricación siempre parte de una demanda de un cliente. Entonces, si quieres fomentar la movilidad, es necesario que los empresarios y las pymes cuenten con financiación.
Existe una tendencia a la concentración en los concesionarios. ¿Considera que es algo positivo?
A mí lo que me preocupa es que el cliente tenga un sitio físico donde atender sus necesidades de comprar o reparar un vehículo. Él no tiene que estar preocupado porque el dueño esté más o menos atomizado. Es más, que haya concentración en momentos donde se requieren cantidades muy importantes de inversión es incluso positivo porque brinda estabilidad.
¿Cómo cerrará el mercado en 2023?
Vamos a superar las 900.000 unidades, 950.000 es nuestro pronóstico más optimista. Los números de este ejercicio están siendo buenos, con crecimientos del 20% algunos meses, pero seguimos más de un 25% por debajo de las cifras pre-pandemia. para que todo fluya, se necesitan mercados vigorosos de en torno al 1.200.000 unidades y no poner al tejido de empleo en riesgo. Es más importante garantizar el volumen que unos márgenes muy elevados, porque si se busca el rendimiento de cada vehículo, podemos vender pocos más caros pero se volvería a generar esa brecha de movilidad entre ciudadanos pudientes y los que no.
¿Cómo logramos que los concesionarios sean más rentables?
Si una marca facilita la labor a sus vendedores, estos son rentables y podrán invertir más, así que los clientes estarán más satisfechos. Lo vemos cada año con nuestros estudios de satisfacción que publicamos en el Congreso de Faconauto. Lo mismo ocurre a la inversa, si se entra en una dinámica negativa, las relaciones se acaban rompiendo y quiebran.
¿Se volverá a formar la Mesa de Automoción?
Al próximo Gobierno que se forme le vamos a solicitar que cree un grupo de trabajo liderado por Moncloa. La automoción toca Comercio, toca Industria, toca Hacienda, toca Medio Ambiente. Tiene que estar coordinada por el propio Gobierno, o nos arriesgamos a que ocurra lo de siempre: a que haya voluntad pero no se llegue a nada.
Cuando Gerardo Pérez tomó posesión en su primera legislatura dijo que sería interesante hacer una “asociación de asociaciones”. ¿Cómo vería trabajar más estrechamente con Ganvam, por ejemplo?
Lo bueno que tiene la parte asociacionista en este país es que cada uno sabe dónde está su perímetro de trabajo. Nosotros nunca nos vamos a meter en cosas que trabaje exclusivamente Ganvam. En todas las partes que sean transversales,creo que la unión hace la fuerza y, por ejemplo, en la distribución, Faconauto y Ganvam pueden hacer un frente común.
Ahora que vuestro expresidente está liderando la Alianza Europea de Concesionarios, ¿cuáles son los objetivos a nivel europeo?
En Bruselas, muchos países cuentan con una implantación en el Parlamento para poder transmitir sus preocupaciones. He hablado con eurodiputados españoles que nos han subrayado la importancia de contar con presencia en los centros donde se debate el marco legal europeo. Tenemos que decidir si queremos ser comparsas o protagonistas de la acción.
¿Ya estás registrado/a? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.