Un "empujón" para la economía canaria

Silvia Fernández
SILVIA FERNÁNDEZ

El sector empresarial de Canarias aplaudió este lunes el nuevo uso que ha autorizado la Agencia Tributaria y que permitirá materializar la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) en la compra de viviendas destinadas al alquiler vacacional. Consideran que será un «acicate» a la actividad económica del Archipiélago.

Los empresarios canarios valoraron este lunes de forma muy positiva el que la RIC se pueda invertir en la compra de viviendas destinadas al alquiler vacacional -una opción de alojamiento turístico con una demanda creciente-, al entender de que generará actividad económica y empleo en las Islas. «Todo lo que sea más actividad es bueno», indicó el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Agustín Manrique de Lara. A su juicio, este nuevo uso beneficiará sobre todo a dos sectores, al inmobiliario y al turístico. Según Manrique de Lara la inversión de la RIC contribuirá al relanzamiento de la obra nueva y de la rehabilitación, además de generar puestos de trabajo. En cuanto al turismo, para el presidente de la CCE este cambio puede motivar que se regule «de forma satisfactoria y definitiva» el alquiler vacacional. El Gobierno de Canarias reguló esta modalidad de alojamiento a través del Decreto 113/2015, de 22 de mayo, que ha sido ampliamente criticado por su carácter restrictivo y que impide que el 90% de las viviendas interesadas puedan venderse. «El alquiler vacacional es un reto que hay dentro del sector turístico y debe ser regulado para salvaguardar la igualdad de competencia, que sea legal, tribute y genere empleo. Este cambio de la RIC es un motivo más para hacerlo», indicó. Desde el sector turístico, el vicepresidente de la Asociación de Extrahoteleros y miembro de la FEHT, Fernando Estany, dijo que lo que hace el cambio es «tratar» al alquiler vacacional como un producto turístico más. «No lo vemos mal porque potencia un tipo de oferta turística que tiene su demanda aunque con matices», indicó Estany, quien señaló que dentro de los empresarios extrahoteleros existe «cierto temor a que la competencia se dispare». Además, apuntó que la interpretación de la AEAT desvirtúa el origen del alquiler vacacional, pensado como una actividad económica para el particular y no para grandes empresarios. Desde el sector de la construcción, la presidenta de la AECP, María de la Salud Gil, calificó el nuevo uso como una «buena noticia» porque impulsará la rehabilitación aunque demandó regulación para evitar que provoque un recorte de la oferta de vivienda residencial. El presidente de los promotores inmobiliarios (Aempic), Ramó Pérez, calificó de «fantástico» un cambio que «dinamizará» el sector.