Borrar
Pedro Quevedo: «PP y PSOE son la voz de Madrid»

Pedro Quevedo: «PP y PSOE son la voz de Madrid»

B. Hernández

Jueves, 1 de enero 1970

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El candidato de la alianza Coalición Canaria-Nueva Canarias está convencido de que el planteamiento de ser la voz canaria en Madrid les llevará a obtener grupo en las Cortes.

¿Qué valor sigue teniendo su máxima de ser la voz de Canarias cuando el resto de fuerzas políticas intentan contrarrestarlo? Eso significa que esa idea tiene fuerza. Si los nacionalistas canarios dicen que son la voz de Canarias en Madrid, no conozco a casi nadie que no se lo crea, y la primera evidencia es el programa electoral, con análisis y propuestas. Ahora bien, cuando esto lo dice el PP o el PSOE mueve a cierta risa, porque son la voz de Madrid en Canarias. Que digan que son la voz de Canarias quiere decir que la idea que estamos construyendo es fuerte. Pero si Soria es ministro o parte del equipo de Rajoy sí que puede arrogarse ese protagonismo. Soria tiene un gran interés en ser algo, en tener un cargo, pero prometió un anexo para Canarias en el programa del PP y no se lo permitieron. A algunos les parecerá importante que el líder del PP tenga un puesto en Madrid, pero eso impresiona poco a un pueblo maduro como éste. Soria tiene un proyecto político fracasado en las Islas en lo personal, y mucha gente interpreta su salto como una huida, no como una defensa de Canarias. ¿Como va la convivencia de campaña con Coalición Canaria? El acuerdo fue una decisión difícil, fruto de un debate importante. Lo normal es que las cosas funcionen porque tenemos claro que somos fuerzas distintas, que interpretamos las cosas de manera diferente, pero sabiendo que con la ola bipartidista, Canarias podría no tener voz propia en Madrid. La idea fundamental para este acuerdo es la responsabilidad, y eso se contagia a la campaña, que está siendo de respeto y compañerismo. También facilita mucho las cosas contar con un contrato, el programa electoral, que es una guía para actuar ante todas las situaciones. ¿Se están implicando los alcaldes -que fueron críticos con el acuerdo- en la campaña? Hemos estado en Santa Lucía, una de las asambleas más críticas, y hemos visto cómo Silverio Matos se ha implicado llamando al voto con el argumento de la responsabilidad. ¿Y Agüimes? Creo que va a pasar lo mismo. ¿Si los resultados para CC-NC no fueran los esperados, se truncaría el proceso iniciado ahora y que ha dejado la puerta abierta a la reunificación nacionalista? Hemos sido muy cuidadosos en dejar claro que este proceso es sólo para obtener grupo parlamentario en Madrid y que no vamos a trabajar con la idea de la reunificación. No estamos planteando un pelillos a la mar y somos lo mismo porque entonces no tendría sentido el trabajo acumulado que hay detrás. Otra cuestión es si existen formulas de cooperación para el futuro. Eso está abierto y nadie lo ha puesto sobre la mesa. Si hay éxito electoral, será un bálsamo, pero no será lo que condicione los análisis. ¿Le preocupa que el Partido Popular, si gana, devalúe o extinga el Plan Canarias? Es muy preocupante que el PP haya dicho que el Archipiélago no necesita un Plan Canarias. A lo mejor es que no se ha querido comprometer, lo que demuestra una vez más la sumisión a la organización central. Esto encaja bien con la estrategia de Rajoy de no contar su programa, pero lo que ya vamos conociendo en las comunidades donde gobierna es el desmembramiento acelerado de los servicios públicos. Eso, sumado a no entender que esta tierra tiene un hecho diferencial, una forma agravada de sufrir la crisis y que necesita una respuesta del Estado, pone los pelos de punta. El Plan Canarias, que fue un engaño masivo, ha ido al Parlamento regional y se cambió por un plan con contenido y ficha financiera. Porque Canarias no puede soportar sola la situación de crisis y es preciso exigir al Estado que cumpla con su obligación y con nuestros derechos: financiación autonómica, las inversiones previstas en el REF y solidaridad, necesitamos un trato diferenciado para ser iguales. Usted pidió un pacto de estado por los servicios sociales. Malos tiempos para pedir solidaridad. La solidaridad es una obligación, no un llanto. Con la financiación autonómica y el REF actualizado, estaríamos hablando de 800 millones destinados basicamente a mantener los servicios públicos y las inversiones públicas, bases contra una crisis. Empezamos a intuir que la receta del PP, si gana, no es racionalizar el gasto público, sino los recortes en servicios fundamentales. Un 30% de paro y todos los parámetros en negativo arrojan un batido peligroso que puede generar un problema de descohesión social. Esa situación se agravaría sin la cohesión que permiten los servicios públicos. Nosotros estamos de acuerdo en el equilibrio presupuestario y en la reducción de gastos supérfluos, pero necesitamos un pacto de estado para garantizar los servicios fundamentales. De lo contrario, podríamos alcanzar una situación de emergencia social.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios