Borrar
La Plocan margulla en septiembre

La Plocan margulla en septiembre

Jesús Quesada

Jueves, 1 de enero 1970

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), cuyas obras se rematan en el Puerto de La Luz y de Las Palmas, navegará en septiembre hasta su ubicación definitiva, a dos kilómetros de la costa de Jinámar, para sumergirse parcialmente y anclarse a 30 metros de profundidad. Si el estado de la mar acompaña, la maniobra se hará «con las calmas de septiembre». La colocación del edificio central de la Plocan en su ubicación marina, donde quedará sumergido en parte y emergerá parcialmente sobre las aguas, tendrá lugar el próximo mes de septiembre «si las condiciones meteorológicas lo permiten», según ha adelantado su presidente, Octavio Llinás. A dos kilómetros de la costa, entre Jinámar y los centros comerciales cercanos, y a 30 metros de profundidad, el bloque de hormigón se anclará al fondo marino después de sumergirse parcialmente tras navegar hasta esa localización. Tamaña maniobra de ingeniería, nunca vista en España, quiere acometerse durante «las calmas» posteriores a las mareas del Pino de comienzos de septiembre y que suelen prolongarse hasta los primeros días de octubre. Las obras de construcción del cajón gigante «están acabándose» en el Puerto de La Luz y de hecho se están realizando ya pruebas de bombeo del agua que mantiene hundida una parte de su esqueleto de cara a su reflotamiento, el paso previo a la navegación hasta su emplazamiento definitivo. Con un presupuesto de construcción final superior a los 10 millones de euros, similar al de licitación, la Plocan es una infraestructura científico-técnica singular de las que en la última década se han creado en España para la especialización en I+D+i. El coste del consorcio público corre a medias entre los Gobiernos canario y central. Con vocación global, la sede marina de Plocan permitirá acoger a equipos de investigación, desarrollo e innovación marino-marítima, tendrá las infraestructuras eléctricas necesarias para su suministro y para evacuar la producción de los prototipos de ensayo con renovables y permitirá la validación de dispositivos de observación y monitorización de océanos, acuicultura off-shore y robótica submarina, entre otros campos. Diseñada en tres niveles principales, dotada de helisuperficie y de acceso al lecho marino, las condiciones batimétricas de experimentación van desde 30 hasta más de 600 metros de profundidad.

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios