Borrar
La plataforma de la Plocan estará operativa "en meses"

La plataforma de la Plocan estará operativa "en meses"

Marta Ramos

Jueves, 1 de enero 1970

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El banco de ensayos offshore de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) investigará los fenómenos y recursos del Atlántico «en meses o en semanas». Así lo manifestó ayer el gerente del consorcio público, Joaquín Hernández Brito, quien apuntó que el proyecto atraerá investigación de primer nivel.

La materialización del proyecto más ambicioso de la Plocan se producirá casi ocho años después de que se realizaran sus primeros esbozos. Se trata de una plataforma offshore que estará ubicada en un espacio marítimo de 22 kilómetros cuadrados que se utilizarán como campo de trabajo en alta mar. La misión será observar los fenómenos que tienen lugar en la profundidad del Atlántico, cuyos resultados serán aplicados en la generación de energías renovables, en la pesquería sostenible o en alimentación.

La obra de esta infraestructura tecnológica científica, para la que los Gobiernos canario y central han destinado más de 11 millones de euros, comenzó en marzo de 2015 y a estas alturas «ya está terminando». «Sólo falta realizar instalaciones en su interior de sistemas eléctricos, de comunicación, algunos paneles (...) y otras cuestiones menores», apuntó Hernández Brito con motivo de la inauguración de un seminario sobre observación oceánica y sensores organizado por Plocan.

Una vez que todas las instalaciones estén testadas, la plataforma, de 2.600 metros cuadrados y con capacidad para un máximo de 40 científicos, será trasladada mar adentro a unas 1,3 millas náuticas (1,5 kilómetros) de la costa de Jinámar y se establecerá a 30 metros de profundidad, explicó el gerente de Plocan.

La plataforma, que dispondrá de laboratorios, talleres, hangar, centro de comunicaciones, muelle, instrumentación y un tanque de ensayos para robótica submarina aspira a ser un referente internacional multidisciplinar en el desarrollo de experimentos en el medio marino. Sus instalaciones permitirán trabajar en colaboración con otros grupos de investigación internacional o atraer a científicos de todo el mundo, según apuntó Hernández Brito, quien explicó que el papel tractor del consorcio es «atraer y que se conozca la investigación de aquí, así como dinamizar una economía basada en la transferencia de conocimiento».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios