
Secciones
Servicios
Destacamos
Europa Press
Miércoles, 3 de febrero 2016, 00:00
Un equipo del Museo de Historia Natural de Berlín informa en 'The Science of Nature' del descubrimiento inusual de una araña opilión de hace 99 millones de años con su pene extendido.
Los machos de esta especie transferían directamente el esperma al interior de las hembras. En las variedades modernas, la estructura fina de este pene es extremadamente importante para la identificación de las diferentes especies.
El nuevo descubrimiento fósil muestra que estas arañas en el Cretácico copulaban de la misma manera que los animales de hoy en día. Sobre la base de ojos grandes y la punta del pene en forma de espátula, los científicos también fueron capaces de describir el fósil como una nueva familia, hoy extinguida.
Los opiliones son un grupo diverso de arácnidos con más de 6.600 especies descritas. Se conocen sólo unas pocas especies fósiles (38), entre ellos Halitherses grimaldii, en el ámbar de hace 99 millones de años de edad que se encuentra en Myanmar, en el sudeste asiático.
Esta especie fue descubierta por primera vez en 2005, pero resultó ser difícil de colocar en el árbol familiar. Un equipo internacional de investigadores dirigido por Jason Dunlop ha descubierto ahora este nuevo ejemplo de la especie, que resultó ser particularmente importante porque - por primera vez - los genitales masculinos (pene) son claramente visibles.
Normalmente este órgano masculino se esconde dentro del cuerpo cuando no está en uso. Por casualidad, en este fósil conservado en ámbar, el pene se conserva totalmente extendido fuera del cuerpo. Esto demuestra que los opiliones cretácicos también utilizaron un pene para transferir espermatozoides directamente en el cuerpo de la hembra.
En la taxonomía moderna, la anatomía del pene de estas arañas es extremadamente importante: cada especie tiene su propia estructura única. También los principales grupos (o familias) tienen diferentes formas de pene. Hasta ahora, sólo unos pocos fósiles han revelado su pene, lo que hace que sea difícil comparar de manera efectiva con las especies vivas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Europa Press. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.