

Secciones
Servicios
Destacamos
Casi ocho millones de turistas internacionales han visitado Canarias entre los meses de enero y julio, un 3,4% más que en 2019, evidenciando una véz más la plena recuperación turística. En cuanto al gasto total, se dispara hasta los 11.385 millones, casi un 17% más que antes del covid.
El director general de la cadena Be Cordial Hotel & Resorts, Nicolás Villalobos destacó que por ahora el año 2023 está siendo «francamente bueno» para las islas. «Hemos dejado atrás la resaca de la pandemia que todavía nos afectó durante principios de 2022 y llevamos todo el ejercicio a niveles de la prepandemia, no solo esta temporada de verano».
Noticia Relacionada
Smulders: «La clase política no ha visto y tomado en serio las advertencias del sector»
Javier Sheng Pang Blanco
Sin embargo, la situación en Gran Canaria ha descendido un 1,1%, algo que según Villalobos, se debe a una «importante caída» de plazas alojativas que «han disminuido al calor de la residencialización». En cuanto a las previsiones para invierno, el director de Be Cordial expresó los «fantásticos resultados» que ha tenido el verano les invitan a seguir siendo «muy optimistas» pese a que «todavía falta mucho por vender pero esperamos tener un buen último trimestre». A su vez, destacó que el sector sigue arrastrando una tendencia que se estableció en la pandemia y es que «las reservas se hacen cada vez con menos antelación», por lo que todavía no se puede saber con certeza como resultará el invierno.
Villalobos no se aventuró a predecir como estará la situación en 2024 pero si aseguró que la sensación es de «incertidumbre en el medio-largo plazo», motivada por los malos datos macroeconómicos y que al fin y al cabo, «los ahorros van menguando y los ciudadanos están sufriendo una erosión a su capacidad de compra por la inflación y la subida de los tipos de interés».
Otra cuestión que incide en esta preocupación es la idea de la Unión Europea de «penalizar la aviación civil» en aras de combatir el calentamiento global. Villalobos indicó que pese a que comparte la norma general demandan que se «contemple la exención canaria y se reconozca nuestra singularidad, para no vernos envueltos en una crisis económica y social que comprometa nuestro modo de vida».
Por su parte, el presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo (FEHT) de Las Palmas, Jose María Mañaricua, valoró que en líneas generales ha sido una buena temporada en el archipiélago alcanzando niveles muy similares a 2019. Mañaricua especificó que en Gran Canaria «todavía estamos un 1% por debajo del 2019» y que las pernoctaciones «fueron un 11% inferiores».
En cuanto a la subida de los precios, para Mañaricua, el principal problema han sido las subidas en los alimentos, que han aumentado un 14%, el transporte por avión y los suministros. También, citó la subida del 4% en las hipotecas como el motivo clave por el que los turistas, pese a seguir viajando, cada vez reduzcan más sus noches de estancia, explicando el bajón que sufren las pernoctaciones.
En cuanto a los problemas por los que atraviesa el mercado alemán, Mañaricua opinó que no es una cuestión de que los alemanes estén viajando menos sino una cuestión de la oferta existente, señalando que «en Gran Canaria la oferta está en decadencia, la llegada de alemanes ha descendido un 10% mientras que en otras islas como Fuerteventura los números han subido un 9%», considerando «fundamental» mejorar las infraestructuras turísticas y una mejor oferta de servicios de playa. «Hay que renovar los chiringuitos y los centros comerciales de 40 años que tenemos, para así atraer a turistas de mayor gasto económico».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.