Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este sábado 18 de enero
Dos de cada diez trabajadores en las islas perciben el SMI. En algunos sectores los convenios mandan, en otros hay descuelgue. C7
Los sindicatos ven insuficiente la subida del SMI y pelearán por que llegue a los 1.200 euros en 2025

Los sindicatos ven insuficiente la subida del SMI y pelearán por que llegue a los 1.200 euros en 2025

Insisten en que hay que seguir trabajando para que el SMI alcance el 60% del salario medio en España, según recomienda la UE

Javier Sheng Pang Blanco

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 10 de enero 2025, 22:57

La subida del Salario Mínima Interprofesional (SMI) propuesta por el Ministerio de Trabajo y Economía Social no ha dejado del todo satisfechos ni a sindicatos ni patronales de empresarios.

En el caso de los sindicatos, consideran que este incremento, que oscilará entre una subida entre el 3,4% y el 4,4%, equivalente a 38 euros o 50 euros mensuales más en 14 pagas respectivamente, sería «insuficiente» para compensar el aumento del nivel de vida que están experimentando desde los años de pandemia los trabajadores a nivel nacional.

El secretario general de UGT en Canarias, Manuel Navarro, expresó que el principal objetivo del colectivo sindical es «seguir apostando» por lograr que el SMI en España alcance el 60% del salario medio en todo el conjunto del país, tal y como establece la Carta Social Europea.

Para alcanzar esa meta, Navarro señaló que si bien, son conscientes de que resulta difícil ejecutar esta subida «de una sola vez», la subida del SMI debería estar este año cerca de un 6%, superando la barrera de los 1.200 euros mensuales en 14 pagas, aunque «todavía lejos» del 60% del salario medio.

La brecha entre el SMI y el salario medio se acorta y se sitúa en el 30%

Los sindicatos han defendido que la subida del SMI no es la única medida necesaria para mejorar el nivel adquisitivo de los españoles. En Canarias, la brecha se ha ido haciendo cada vez más corta entre quien cobra el SMI y el salario medio debido a que según Cosano, «los convenios colectivos están paralizados» y no suben al mismo nivel que el SMI, denunciando que mientras las empresas duplican beneficios los salarios apenas mejoran.

Sobre este aumento, que de ser finalmente del 4,4% supondría 600 euros anuales extra para los trabajadores cobrando el SMI, Navarro expresó que «sigue sin ser suficiente» para compensar la subida de los precios y recuperar el poder adquisitivo que se mantuvo «durante muchos años».

En la misma línea, Montserrat Cosano, secretaria de Acción Sindical de Comisiones Obreras Canarias (CC OO), subrayó que este incremento «no es suficiente para poder sobrevivir» en un ecosistema como el canario, en donde el coste de vida no ha parado de crecer. Prueba de ello es que Canarias se sitúa en cabeza de las comunidades autónomas con mayor pobreza en personas trabajadoras «dejando claramente patente la situación de unos salarios de por sí bajos en las islas».

Una «sociedad débil»

La secretaria de Acción Sindical de CC OO expresó que pese al gran trabajo que se ha hecho para mejorar el SMI desde 2017, la situación en Canarias está lejos de ser la idónea. El hecho de que la mayoría de las personas que trabajan en el sector servicios, en el comercio y en el campo no están a contratos de jornada completa «conlleva un aumento de la pobreza» al igual que lo hacen las «horas extraordinarias que no son abonadas a los trabajadores», una pobreza que va más allá de lo económico y repercute en el aspecto emocional y social.

Cosano opina que Canarias es actualmente una «sociedad débil», partiendo de la base que no hay «capacidad económica» para subsanar los distintos gastos, ya sea de vivienda, traslados o la cesta de la compra.

Choque con los empresarios

La relación a nivel general entre sindicatos y empresarios no pasa por su mejor momento. Pese a que siempre han tenido que llegar a acuerdos partiendo de posturas muy alejadas, Cosano indica que los sindicatos están «muy penados» con las patronales porque nunca quieren «participar en estas cuestiones».

Además de rechazar las subidas del SMI, también se le suma la negativa a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales donde asegura que han sido «un año y medio de intentos de negociación nulos» en los que no han hecho «ni una sola propuesta» ni han aceptado las iniciativas del Gobierno. «Solo se preocupan a posteriori, no en la mesa de negociación. Esta actitud conlleva que todo se vaya aplazando y la situación siga deteriorándose cada vez más».

El SMI ha subido un 84% en 10 años

La subida del SMI ha subido en España en los últimos diez años casi un 84%, lo que supone que se ha incrementado en 540 euros al mes. El RD1046/2013 situó el SMI a partir de 2014 en los 645,30 euros al mes, según los datos que maneja el Ministerio de Trabajo. Aquel año, la subida fue de 0,6%, en unos 30 euros por jornada legal. Desde entonces se han producido subidas progresivas. La más intensa en términos porcentuales se produjo en el 2019, cuando el SMI repuntó un 22,3%, en 42,62 euros y lo llevó hasta los 900 euros.

La segunda mayor subida se produjo en 2023, con un alza del 8%, que colocó el SMI en los 1.080 euros para repuntar un año después en un 5%, hasta los actuales 1.134 euros. El repunte mensual en el último año fue de 53,71 euros y salió adelante con el rechazo de la patronal, que no lo respaldó.

Ahora, el comité de expertos creado por el Ministerio en 2021 aconseja subidas que oscilan entre un 3,4% y un 4,4%, lo que supone cerca de otros 50 euros al mes para llegar hasta los 1.184 euros, a lo que se oponen los empresarios porque supone rigidez en el mercado laboral y más costes para las empresas. En muchos de los casos la subida de los costes salariales acaban asumiéndola los propios consumidores o clientes de estas empresas, con una subida de los precios.

La subida que se plantea ahora y que los empresarios consideran inasumible está por encima de la inflación con la que se cerró 2024, del 2,8%. De hecho, superará la subida prevista en los convenios, y que al cierre del pasado año rondaba el 3% a nivel nacional y Canarias, según los datos del MInisterio de Trabajo. Todo apunta a que los empresarios volverán a rechazar esta subida del SMI.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Los sindicatos ven insuficiente la subida del SMI y pelearán por que llegue a los 1.200 euros en 2025