Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 4 de octubre
Imagen de una Oficina de Empleo. C7

El tirón del turismo y el sector público dejan buenos datos de empleo en mayo en Canarias

Mercado laboral ·

La afiliación crece en 1.481 personas mientras que el paro desciende en 3.140 . Canarias se mantiene en cifras históricas de ocupados y con el paro al nivel de 2008

Silvia Fernández

Silvia Fernández

Las Palmas de Gran CAanria

Viernes, 2 de junio 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El mercado laboral de Canarias cerró mayo con buenos datos tanto de aumento de afiliados como de caída del desempleo, lo que lleva a las islas a mantenerse en máximos históricos de ocupación y niveles de desempleo de 2008. Los afiliados crecieron en 1.481 personas, un 0,17%, hasta elevarse la cifra de ocupados hasta los 878.258, según los datos de la Seguridad Social. El paro, por su parte, descendió en 3.140 personas, en un 1,7%. En las islas hay actualmente 176.692 desocupados, por debajo incluso de igual mes de 2019, cuando el paro castigaba a 206.041 personas.

En mayo, como consecuencia de la finalización de la Semana Santa y de la temporada alta turística, el número de ocupados en la hostelería se redujo en 1.337 personas. La caída -la menor de los últimos años-, como apunta el vicepresidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), José Cristóbal García, es «normal» en este mes al finalizar el invierno y descender la demanda turística de extranjeros. El descenso, sin embargo, no se dejó sentir en la cifra global debido a que el sector público generó 1.432 puestos de trabajo y compensó la caída.

La Administración Pública como tal aportó 501 trabajadores, las actividades sanitarias y servicios sociales, 579 y la educación, 352. Especialmente intensa fue la generación de empleo público en la provincia occidental, lo que permitió cerrar el número de afiliados en positivo, con 1.554 más cotizantes, mientras que en Las Palmas los ocupados descendieron en 73 personas. La construcción y la industria aportaron en toda Canarias nuevos cotizantes al sistema en el mes, con 887 y 146 repectivamente.

Si atendemos a los datos del paro, el desempleo bajó en el conjunto de las islas un 1,7%, en 3.140 personas. El descenso fue más acusado en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, donde el desempleo bajó en 1.971 personas, un 2,28% mientras que en la de Las Palmas la caída fue de un 1,26%, en 1.169 personas.

Gran Canaria es la isla con más parados

Por islas, según los datos del Obecan, el desempleo bajó en todo el archipiélago salvó en La Gomera, donde repuntó en 65 personas (7%). El descenso más acusado en términos relativos se dio en El Hierro, en 53 personas, un 6,4%; en Fuerteventura la bajada fue un 3,1%, en 212 personas; seguida de La Palma, con una caída del 3,08%, en 218 personas. En Lanzarote descendió un 2,18%, en 189 personas; seguida de Tenerife, con una bajada del 2,27%, en 1.765 personas y en último lugar se situó Gran Canaria, con un recorte del 0,99%, en 768 personas. Esta isla es la que más empleo tiene actualmente, al acumular el 43,63% del total de Canarias, con 77.030 desocupados. Tenerife suma un 43%, con 75.995 personas.

Por sectores, el desempleo bajó en todos, aunque lo hizo con más intensidad en los servicios, con una caída del 1,49%, en 2.064 personas. Tras este, se situaron el colectivo sin empleo anterior, con 460 desempleados menos (-3,20%); la construcción, que contabilizó 322 parados menos en tasa mensual (-1,99%); así como la industria y la agricultura, queredujeron sus registros en 151 parados menos en el primer caso (-2,23%), y 143 desempleados menos en el segundo (-3,78%), según los datos de la CCE.

El mes pasado el desempleo bajó en todas las categorías de edad, aunque lo hizo especialmente entre los menores de 25, con un caída próxima al 7% frente al -0,96% de más de 45 años.

Bajó más entre los hombres (-2,3%, en 1.783 personas) que entre las mujeres (-1,3%, en 1.357 personas). Hay 74.842 desempleados frente a 101.710 paradas. Por nacionalidad, el paro descendió más entre los nacionales (-1,8%, en casi 3.000 personas) pero es también el colectivo más numeroso. Hay 160.126 parados frente a 10.043 extracomunitarios y 6.383 de la UE.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios