Borrar
En el tercer trimestre del año, el mercado laboral de las islas ha destruido empleo en tasa trimestral por primera vez tras tres años intensos de crecimiento. Carrasco
El freno del consumo y del sector inmobiliario destruye empleo en las islas tras 3 años de alza

El freno del consumo y del sector inmobiliario destruye empleo en las islas tras 3 años de alza

El mercado laboral de las islas registra la primera caída intertrimestral | Los servicios lideran la pérdida de empleo que se compensa en parte por industria y construcción

Silvia Fernández

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 26 de octubre 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El mercado inmobiliario de las islas empieza a sentir los efectos de la desaceleración económica de la que llevan advirtiendo las organizaciones patronales de las islas -CCE y CEOE- desde hace meses. En el tercer trimestre del año, el mercado laboral de las islas ha destruido empleo en tasa trimestral por primera vez tras tres años intensos de crecimiento y, aunque baja el paro, la caída no es fruto de que se hayan generado nuevos empleos sino como consecuencia de que se reduce el número de activos, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer por el INE. Es decir, ante la imposibilidad de encontrar trabajo numerosas personas deciden darse de baja de las listas de desempleo. «La desaceleración ya empieza a pasar factura al empleo», asegura el vicepresidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), José Cristóbal García.

Como detalle destacado a tener en cuenta, es la provincia de Santa Cruz de Tenerife la que acapara la totalidad de la destrucción de empleo del archipiélago -con 1.300 ocupados menos- mientras que en la de Las Palmas el trimestre pasado se generaron 100 nuevos empleos.

Entre julio y septiembre, la economía canaria destruyó 1.300 puestos de trabajo respecto al trimestre anterior. De esta forma, en las islas la cifra de ocupados sigue rozando el millón pero sin alcanzarlo, con un total de 997.800 personas. Respecto a hace un año Canarias tiene 50.200 ocupados más, con un alza del 5,3%, pero la fortaleza mostrada tras la covid por la economía canaria empieza a resentirse.

En un análisis más destacado, se observa que es el sector de los servicios el más afectado. Destruye 9.300 puestos de trabajo en solo tres meses, lo que supone una caída superior al 1%. Son las actividades inmobiliarias, con una pérdida de 6.000 trabajadores (el recorte de es de un 43%), y la rama de comercio, transporte y hostelería, con la destrucción de 3.300 personas (-0,75%), los más castigadas. Es aquí donde se evidencia que el enfriamiento que está experimentando el sector inmobiliario de las islas y el freno del consumo se está trasladando al empleo.

La desaceleración económica empieza a pasar factura al mercado laboral del archipiélago, que pierde ocupados

La agricultura también sufre un descenso destacado, con la pérdida de 2.000 empleos (-8%), en este trimestre.

La intensa destrucción de empleo se vio compensada por los crecimientos que registraron la industria, que generó 7.000 puestos de trabajo (repuntó un 14,3%) y la construcción, con 3.000 nuevos empleos (casi un 5% de alza). De ahí, que finalmente el desempleo descendiera solo en esas 1.300 personas (-0,13%).

La mayoría del empleo destruido se correspondió con trabajadores por cuenta propia (autónomos) y sin asalariados a su cargo. En el tercer trimestre desaparecieron 8.400 trabajadores de este tipo, casi un 6%. Se contabilizan un total de 141.900.

Por contra, aumentaron los asalariados en 7.600 personas, un 0,9%, compensando la pérdida de los autónomos. Fue el sector privado el que generó estos nuevos asalariados, al acaparar 6.400 de los 7.600. El sector público creó 1.100 puestos de trabajo. La administración emplea actualmente en las islas a 166.500 personas mientras que las empresas privadas tienen contratadas a 689.400.

Por lo que respecta a los parados, en el tercer trimestre descendieron en 600 personas, un 0,33%. En las islas hay 179.200 desocupados. Sin embargo, como ya se señaló anteriormente, el descenso está motivado en la pérdida de 1.900 activos, es decir, de población de más de 16 años y que busca un empleo. La reducción de los desempleados recortó ligeramente la tasa de paro en las islas, que se sitúa en el 15,23%, cuatro puntos por encima del 11,84% nacional. Por provincias, Las Palmas tiene una tasa de paro del 14,65% frente al 15,8% de Santa Cruz de Tenerife. Los activos también tienen un comportamiento desigual: Santa Cruz de Tenerife pierde 3.600 personas y Las Palmas gana 1.800 potenciales trabajadores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios