Borrar
Una trabajadora realiza el fichaje antes de comenzar su jornada laboral. Jesús Signes
61.000 canarios no acudieron a su puesto de trabajo ningún día en 2023

61.000 canarios no acudieron a su puesto de trabajo ningún día en 2023

El absentismo laboral en las islas se ha incrementado cerca de un 40% tras el estallido de la crisis económica de 2007

Javier Sheng Pang Blanco

Las Palmas de Gran Canaria.

Jueves, 14 de marzo 2024, 22:43

Es infinita la cantidad de veces que en los últimos años las organizaciones empresariales y el Gobierno de Canarias se han referido al absentismo laboral como uno de los mayores frenos para el desarrollo de la economía canaria. Junto a la baja productividad, lo citan como los principales motivos del bajo crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) y la caída de renta de los canarios.

Mientras que siguen estudiando fórmulas para atajarlo Canarias se postula actualmente junto al Galicia y el País Vasco la comunidad autónoma con el mayor grado de absentismo por incapacidad temporal con una tasa cercana al 7%, tal y como refleja un estudio sobre la incapacidad temporal y siniestralidad de los trabajadores españoles, elaborado por Umivale Activa, en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).

Desde 2007, antes de la gran crisis económica, el absentismo laboral en Canarias se situaba en un 3,6% sobre el total de ocupados. Los datos de 2023 reflejan que este parámetro ha aumentado cerca de un 40%, rozando el 5% total de los ocupados (903.196).

Durante 2023, 61.000 trabajadores canarios no acudieron a su puesto en ninguno de los 365 días por incapacidad temporal, lo que equivale a una media de 25 días de ausencia al año por cada trabajador. Según el informe, en 2023 se perdieron en España más de 396 millones de jornadas laborales como consecuencia de los procesos de incapacidad temporal, un 62% más que en 2018. Entre los que no acudieron a su puesto de empleo en ningún momento del año la cifra asciende a 1,1 millón, o lo que es igual, una media de 20 días de ausencia al año por empleado.

Motivos del incremento

En el estudio, determinan que son múltiples los factores del propio trabajo y las empresas que inciden en la incapacidad temporal, ya sean las condiciones laborales, las políticas y prácticas de recursos humanos o la propia cultura de la empresa. Además de factores importantes externos al trabajo, como la situación familiar y el contexto social y cultural, entre otros.

Una de las investigadoras del informe, Consuelo Mínguez, consideró que las formas de actuar y afrontar la situación de la incapacidad temporal por parte de los diferentes grupos de interés también son relevantes. Las actuaciones de prevención, de curación eficaz y ágil, el fomento de la vida saludable en la empresa y su práctica por los trabajadores también en otros ámbitos de la vida son «fundamentales».

Los trabajadores canarios faltaron de media un total de 25 días a sus puestos en 2023, cinco días más que en el resto del país

Además, en el estudio destacan que es importante la práctica de una gestión justa, que controle abusos y usos inadecuados, identifique irregularidades y utilice los recursos de forma eficiente para un diagnóstico, tratamiento y recuperación eficaz. Expresan que no es menor el papel que juega la responsabilidad personal en el uso apropiado de las bajas, sin utilizarlas como «prestaciones refugio» para otras necesidades que no se contemplan, y la realización de prácticas inadecuadas, o claramente fraudulentas.

Mínguez subrayó que lo que están intentando las mutuas es que les dejen «tener más potestad para acabar una baja o para dar las altas médicas, para realizar un mejor seguimiento de las bajas a los trabajadores, para así identificar como se puede mejorar». Además, señaló que es necesario conocer la raíz del problema acerca del crecimiento de las bajas de larga duración.

El documento revela que tras la pandemia, se están produciendo más de 400 bajas al año por cada 1.000 trabajadores, frente a las 300 de 2019. En concreto en el año 2023 se produjeron 450 procesos, la máxima incidencia registrada en la última década.

Es importante diferenciar que estas bajas se dividen en dos tipos: las de contingencias comunes, que engloban las situaciones que no están directamente vinculadas con la actividad laboral del empleado y las profesionales, que sí se deben a enfermedades profesionales o accidentes de trabajo.

En el caso de las ausencias laborales por contingencias comunes gestionadas por las mutuas, la incidencia anual se sitúa en 409 nuevos procesos por cada mil trabajadores, un incremento del 67% respecto a 2013 y del 138% en el caso de las personas trabajadoras que tienen la cobertura de contingencias comunes en el INSS, con 414 nuevos procesos por cada mil ocupados.

En cuanto a las contingencias profesionales, la incidencia es más moderada, con 41,6 nuevos procesos por cada mil trabajadores en el caso de las mutuas, y 59,6 en los procesos del INSS.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 61.000 canarios no acudieron a su puesto de trabajo ningún día en 2023