

Secciones
Servicios
Destacamos
Las subidas salariales pactadas por convenio en Canarias en el primer cuatrimestre del año afectan únicamente a 28.725 trabajadores, lo que supone el 4,7% del total de los asalariados de las islas.
A pesar de la galopante inflación, que ronda casi un 10%, son muy pocos los trabajadores que, según los datos del Ministerio de Trabajo, van a beneficiarse este año de una subida de sueldo ante el rechazo de las empresas de revisarlos.
Estos datos se corresponden con los asalariados que tienen un convenio pero luego, hay un elevado número de trabajadores sin él y cuya desprotección es aún más elevada, con lo que no se espera una mejora de sus salarios.
Para las organizaciones sindicales de Canarias, UGT y CC OO, la cifra de trabajadores con subida salarial en el cuatrimestre es «insignificante».
Para el resto del año no esperan una mejoría sustancial tras la ruptura de las negociaciones a nivel nacional del pacto salarial y el rechazo de la patronal a incluir en los convenios las cláusulas de revisión salarial, que son innegociables para las organizaciones sindicales.
Hasta abril y según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, se habían revisado en las islas únicamente 51 convenios para casi 29.000 trabajadores de un total de 3.365 empresas.
El alza salarial pactado se queda cerca de la cifra que es aceptable para los sindicatos: del 3,48% cuando se pide un 3,5%. Eso sí, hay una diferencia destacada entre los convenios de empresa y los del ámbito superior a la empresa.
El alza salarial pactado en los primeros -los más numerosos y los que reúnen peores condiciones- ha sido de un 2%. En total fueron revisados 46 convenios para 4.359 asalariados.
En cuanto a lo segundos, el incremento de sueldo firmado es de un 3,7% (casi dos puntos más). Se han renovado cinco que afectan a 24.375 trabajadores.
«Los datos están claros, negociar empresa por empresa abre la puerta a una gran heterogeneidad de los salarios dentro de un mismo sector y ese criterio no lo comparte UGT. Abogamos por los convenios del sector», indica el secretario general del sindicato en Canarias, Manuel Navarro.
La secretaria de Acción Sindical de CC OO, Esther Martín, critica que, pese a la mejoría de la actividad económica, las empresas quieran volver a cargar a los trabajadores con el peso de la nueva situación.
«La clase trabajadora ha perdido desde 2008 un 14% de poder adquisitivo. Somos trabajadores pobres frente a unas empresas que solo buscan mejorar sus beneficios», indica.
Actualmente en Canarias está bloqueado el convenio de la hostelería en la provincia de Las Palmas, los dos convenios provinciales del comercio, los vinculados con el empaquetado de fruta (plátano, tomate...), el de panaderías y pastelerías, el de oficinas y despachos... Eso en lo que se refiere al sector y después habría que añadir los de cientos de empresas y que están «en punto muerto».
«La mayoría de los trabajadores de Canarias tienen sus convenios parados ya que estos sectores son los principales de las islas», indica Navarro, que señala que el único objetivo de los sindicatos es «adecuar» los salarios de los trabajadores al coste de la vida.
La propuesta del sindicato es un 3,5% para este año; un 2,5% para 2023 y un 2% para 2024, además de la incorporación de la cláusula de revisión salarial a la que no van a renunciar.
«Debemos salir todos juntos de la crisis. Los trabajadores no pueden quedar atrás en la recuperación», manifiesta Navarro.
Esther Martín critica que mientras el coste de la vida ha subido en los últimos meses de forma abultada los sueldos sigan estancados y por debajo, incluso, de 2008.
«No se puede permitir que la clase trabajadora siga pagando la fiesta», indica Martín, que asegura incluir la cláusula de revisión salarial es fundamental ante la inestabilidad y la incertidumbre de los precios. «Se trata de garantizar el poder e compra de la clase trabajadora», indica.
Las principales organizaciones sindicales de Canarias, UGT y CC OO, advierten de que sin negociación «el conflicto está servido». «Vamos a continuar saliendo a la calle y lo que no valoran es que cada vez haymás sectores en conflicto», indica la secretaria de Acción Sindical, Esther Martín. «O se sientan a negociar y respetar a la clase trabajadora o habrá conflicto», indica. El secretario general de UGT, Manuel Navarro, coincide: «Se aventuran movilizaciones», manifiesta
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.