Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este lunes 17 de marzo
La ULPGC considera prioritario impulsar nuevas generaciones de emprendedores en Canarias. C7
Solo un 5% de los alumnos de la ULPGC abre un negocio

Solo un 5% de los alumnos de la ULPGC abre un negocio

Canarias necesita emprendedores, pues solo un escaso porcentaje de universitarios tiene capacidad o interés por emprender, según su vicerrector de Estudiantes, Empleabilidad y Alumni, David Sánchez

Efe

Martes, 27 de febrero 2024, 13:58

Canarias necesita emprendedores, pues solo el 5 % de los alumnos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) tiene capacidad o interés por emprender, según su vicerrector de Estudiantes, Empleabilidad y Alumni, David Sánchez, quien aboga por fomentarlo desde los primeros niveles educativos.

Sánchez ha hecho estas declaraciones a los periodistas en la presentación del programa «Enseñar para emprender», financiado por el Servicio Canario de Empleo (SCS), y que desde 2010 persigue fomentar la cultura del emprendimiento desde Primaria y en esta edición llegará a casi 1.500 alumnos de centros públicos de la provincia de Las Palmas.

En total participarán 35 centros de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato (28 en Gran Canaria, cuatro en Fuerteventura y tres en Lanzarote) en este proyecto de la Fundación Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria y la Consejería de Educación.

Según Sánchez, es preciso que en los colegios se dote a los alumnos de capacidades y habilidades en este sentido porque «todo no es trabajar por cuenta ajena».

El 5 % del alumnado de la ULPGC tiene capacidad o interés por emprender, un porcentaje bajo e inferior a la media nacional, que tampoco es muy significativo, pues ronda entre el 7 y el 8 %, frente a Estados Unidos, donde alcanza al 70 y el 80 % de los universitarios.

La ULPGC dispone de una serie de proyectos para fomentar el emprendimiento, con el fin de ofrecer a los estudiantes con una idea de negocio formación en finanzas, economía y administración de empresas y, además, cuenta con programas para crear «startups» y modelos de negocio para que puedan emprender con éxito, pero es preciso cambiar la mentalidad de trabajar por cuenta ajena.

El presidente de la Fundación Universitaria de Las Palmas, Alberto Cabré, ha manifestado a los periodistas que se trata de un «proyecto ilusionante, que cada vez tiene más éxito».

Cabré ha señalado que el emprendimiento forma parte de la sociedad y va unido a la creatividad y apertura de ideas, por lo que ha considerado importante que se aplique en las tecnologías.

Los niños deben aprender en el colegio cómo se elabora un producto, en qué consiste una cooperativa social y cómo lograr vender los artículos que ideen, todo ello con el fin de que conozcan la filosofía empresarial desde pequeños, ha recalcado.

El programa, que apoya una entidad financiera, concluirá con un mercadillo en el municipio de Santa Brígida (Gran Canaria), donde tendrán la oportunidad de vender los productos de manualidades y artesanía y demás iniciativas que desarrollen.

Para Cabré, es importante que los niños de 9, 10, 11 y 12 años sepan crear cooperativas sociales para que desarrollen iniciativas y que comprendan que la formación sirve para algo.

La directora del SCE, Teresa Ortega, ha indicado que el mercado laboral es cada vez más exigente y creativo, por lo que el departamento que dirige «siempre va a apoyar este tipo de proyectos, ya que se siente responsable de cada uno de estos niños», que, sin darse cuenta, aprenden valores como la solidaridad, la iniciativa, la resolución de conflictos y a desarrollar un espíritu emprendedor.

El vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), David Sánchez, ha destacado la importancia de que los niños aprendan a desarrollar habilidades orientadas a emprender porque «Canarias necesita emprendedores».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Solo un 5% de los alumnos de la ULPGC abre un negocio