Borrar
El pte. de Astican (izq.) junto al consejero de Hacienda, ayer. ARCADIO SUÁREZ

El sector naval de Canarias va bien pero sigue sin encontrar en las islas mano de obra cualificada

El presidente de Astican aboga, en una visita de Román Rodríguez a los astilleros, por ir a los colegios y explicar a los niños las posibilidades de futuro que hay en las islas con las distintas actividades

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 21 de marzo 2023, 00:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La industria naval canaria afronta el medio y largo plazo con buenas perspectivas de negocio gracias al despliegue de la energía eólica marina flotante y a las medidas de descarbonización en el transporte marítimo.

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, constató ayer con el presidente de Astican, Germán Suárez, las oportunidades que se abren en el sector, reforzadas por la reciente aprobación de un PERTE que prevé una inversión de 220 millones de euros a nivel estatal.

Rodríguez realizó una visita a los astilleros en la que constató «el alto valor añadido» de Astican. Su presidente, Germán Suárez, por su parte, agradeció el hecho de que la Administración sea consciente de la importancia económica del sector naval, que es el que mayor distribución de riqueza genera en el puerto de Las palmas. «Por cada euro que factura el sector naval, se generan tres euros en la economía local», precisó. Esa redistribución obedece al modelo organizativo de Astican, en la que en un solo turno pueden trabajar hasta 400 personas de unas 60 empresas diferentes. Suárez aseguró que las políticas para la descarbonización de la economía y, en concreto, del transporte marítimo abrirán posibilidades directas e indirectas.

Del mismo modo, el presidente de la empresa se refirió a la oportunidad que tiene Canarias para el desarrollo de la eólica marina flotante y para contar con el que podría ser el mayor parque de Europa por capacidad. Esa actividad posicionaría también al astillero para el mantenimiento futuro de las propias instalaciones eólicas. En cualquier caso, Suárez señaló que «en Canarias, España y Europa faltan perfiles laborales para estos trabajos especializados» y que «aunque la FP cada vez se acerca más a las necesidades reales de las empresas aún habría que hacer algo más». En este sentido, indicó que «igual habría que bajar un peldaño más e ir a los colegios a explicar las posibilidades de futuro de las actividades que prestamos en Canarias».

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios