Borrar
Imagen de vacas y terneros en una explotación ganadera de Canarias. C7
El sacrificio de vacas sube un 40% al no poder alimentarlas

El sacrificio de vacas aumenta en Canarias un 40% ante la dificultad de alimentar a los animales

En el primer semestre han ido a los mataderos de las islas 6.600 cabezas de ganado. La subida del precio de la carne anima a los ganaderos a dar el paso para compensar pérdidas

Silvia Fernández

Silvia Fernández

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 23 de agosto 2022, 02:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

En el primer semestre de este año un total de 6.600 cabezas de ganado bovino han ido a los mataderos de las islas, lo que supone un alza de casi un 40% con respecto al año 2019, según los datos facilitados por la Asociación de Ganaderos de Canarias Asaga.

La comparativa se realiza respecto a 2019 porque 2020 y 2021 fueron años atípicos a consecuencia de la covid. Así todo, respecto a estos ejercicios también se registra un alza en el sacrificio de vacas.

EN CIFRAS

  • Bovino En el primer semestre de este año se han sacrificado en las islas 6.600 cabezas de ganado, un 36% más que en igual período de 2019.

  • Caprino El número de cabras que han ido al matadero en el primer semestre es de 17.100. Es un 6% menos que en 2019 pero un 15% más que en 2021.

  • Porcino Los cerdos sacrificados han descendido en lo que llevamos de año. De enero a junio fueron al matadero 21.757, un 12% menos que en 2019.

Las dificultades para alimentar a los animales por el fuerte incremento que han experimentado los forrajes -de más de un 60%- unido a los bajos precios de la leche -el litro se sigue pagando a 0,52 euros muy por debajo del coste de producción- no deja más salida a los ganaderos.

«No tienes otra opción que sacrificar»

«Si consigo que una vaca me dé 25 litros al día la dejo, si la producción está por debajo de eso la llevo al matadero porque con ella pierdo dinero», explica un ganadero de la isla de Gran Canaria, con una explotación de unas 50 cabezas de ganado y que en las últimas semanas ha sacrificado a varias de ellas. «Tienes que tomar esa decisión porque no tienes más salida», asegura.

Como explica, dar de comer a una vaca cuesta al día en torno a 12 euros y si el precio de la leche no sube más allá de lo que se está pagando la actividad es totalmente deficitaria. «Con estas ventas al menos logro recuperar algo», manifiesta.

La dificultad de alimentar a los animales ha coincidido en el tiempo con un aumento del precio de la carne de vaca en origen, lo que está animando aún más a los ganaderos a llevarlas al matadero.

El kilo de carne de las islas se revaloriza

Según explica este ganadero, el kilo de la carne de vaca en canal de ejemplares de «desvieje» -animales más viejos o menos productivos- se está pagando en torno a 2,15 euros el kilo, cuando hace unos años estaba a poco más de 1,40 mientras que el kilo de carne de los terneros mestizos de 91 días se abonan a algo más de cuatro euros. Además, el ganadero recibe una bonificación de 130 euros por esta venta. «Ha coincidido que subió el precio con que no tenemos para dar de comer a los animales», apunta.

Desde Asaga, su secretario general, Theo Hernando, destaca que la carne de vaca de las islas «se ha revalorizado» debido al encarecimiento que ha sufrido el producto que llega de fuera. «Los ganaderos están vendiendo más porque viene menos mercancía del exterior», indica.

Esta circunstancia está provocando un aumento de las cabezas de ganado «de engorde» y destinadas a carne que entran en las islas, sobre todo en Gran Canaria. Además de tener subvención la actividad es rentable, algo que no ocurre con los animales de leche.

El REA a la carne de importación impide más actividad

Los ganaderos consideran que esta actividad podría tener un mayor impulso si la carne que viene de fuera no tuviera subvención REA. «Se habla de la soberanía alimentaria pero en Canarias apenas llega a un 20%», se critica desde el sector.

En el primer semestre de este año también ha aumentado el sacrificio de cabras, que tienen peor salida que las vacas puesto que su carne es menos demandada Hasta junio se habían sacrificado 17.100 cabezas de ganado, un 15% más que en 2021.

Los sacrificios de porcino, por contra, han descendido. En el primer semestre se llevaron al matadero 21.757 ejemplares, un 12% menos de los 34.000 de igual período de 2019.

El precio de los forrajes se estabiliza pero no da un respiro al ganadero

El precio de los insumos de alimentación de los animales ha descendido ligeramente en las últimas semanas. A finales de julio se produjo un descenso del 3% y desde entonces los precios se han mantenido estables.

La tonelada de cebada ha descendido siete euros, pasando de los 318 euros a 311 mientras que el precio de la tonelada de millo se ha abaratado tres euros, pasando de las 334 a 330, según los datos facilitados por la Asociación de Ganaderos de Canarias Asaga. Su secretario general, Theo Hernando, indica que, aunque la rebaja tiene un impacto muy limitado en los elevados costes que está pagando el ganadero, abre la puerta a que por fin se toque techo. «Venimos de meses en los que el precio de la tonelada subía cada semana 40 ó 50 euros. Los ganaderos no sabían qué hacer porque era insostenible», indica Hernando.

El secretario general de Asaga apunta que aunque se confirme que los precios han tocado techo pasarán muchos meses para volver a los precios previos a esta crisis. «Sucede con esto lo mismo que con la gasolina, que sube muy rápido y luego cuesta que baje porque hay otros factores especulativos que influyen», señala Hernando.

Así todo, según indica el objetivo de la mayoría de los ganadores de Canarias es tratar de aguantar «al menos hasta final de año» para ver si la situación cambia y mejora.

Distintos ganaderos consultados por este periódico consideran «insignificante» el recorte de los precios de las últimas semanas. «No se puede decir que nos dé un respiro porque las ayudas que llegaron las destinamos a pagar la deuda que teníamos con los distribuidores de piensos y ahora, cada día que pasa seguimos generando déficit», indica uno.

Otro apunta que el litro de leche se sigue pagando a 52 céntimos cuando cuesta producirlo 70. «hay un déficit de 20 céntimos».

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios