Borrar
Plocan, un puerto de ‘gliders’

Plocan, un puerto de ‘gliders’

La base de vehículos autónomos marinos de la Plataforma Oceánica de Canarias sigue la actividad de tres vehículos planeadores marinos de tecnologías diferentes, dos sumergibles y uno de superficie en tres misiones científicas distintas

N.M. / Las Palmas de Gran canaria

Jueves, 1 de enero 1970

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La base de vehículos autónomos marinos de la Plataforma Oceánica de Canarias registra al final de este invierno gran actividad, tres vehículos planeadores marinos glider de tecnologías diferentes, dos sumergibles y uno de superficie, coinciden en tres misiones científicas distintas que permitirán en el futuro la operación de grandes flotas de planeadores, o la mejora de la observación medioambiental oceanográfica y la meteorológica.

La ingeniera de Telecomunicaciones Tania Morales participa en el equipo de técnicos de la Plataforma que pilota remotamente desde las instalaciones de Taliarte los planeadores marinos, unos instrumentos que están haciendo crecer de forma muy rápida la industria de la robótica marina y la observación oceanográfica gracias a su bajo coste y a la gran cantidad de información que pueden recolectar y enviar a tierra casi en tiempo real durante la navegación.

Estamos, explica Morales, en tres misiones que se apoyan en dos proyectos europeos, el H2020-Infraia EUMarineRobots y el proyecto Interreg Atlantic iFADO, en el que ya tenemos el precedente de la misión del año pasado de un planeador submarino que navegó por zonas poco transitadas entre Portugal, Madeira y Canarias.

La primera, efectuada mediante acceso de investigadores de diversos países en el proyecto EU MarineRobots, que acaba de concluir y tenía como objetivo desarrollar un modelo para simular el comportamiento de un planeador autónomo submarino cuando está en operación, ha sido realizada en colaboración con el doctor Enrico Anderlini, investigador asociado en arquitectura naval del University College London, y se espera que permita la automatización de toma de decisiones mientras se pilotan planeadores submarinos en alta mar, lo que nos puede ayudar mucho en el futuro a operar grandes flotas de planeadores de manera eficiente y por tanto reducir costes.

Esta primera operación, que puso en operación en las inmediaciones de Taliarte un planeador autónomo submarino modelo Slocum G2, fabricado por la empresa Teledyne Weeb Research, concluyó tras diez días de monitorización del efecto que tiene sobre el comportamiento del planeador submarino el cambio de distintas variables de navegación y el crecimiento de biofouling, la acumulación indeseada de distintos organismos que afecta a las estructuras que se despliegan en el mar. En la otra misión del EUMarineRobots, el equipo de Plocan ha puesto en operación en el sur de Gran Canaria un vehículo autónomo submarino modelo Slocum G2, capaz de recoger información oceanográfica de la columna de agua, desde la superficie hasta los mil metros de profundidad, y un vehículo autónomo de superficie modelo Waveglider SV2, de la empresa Liquid Robotics, que recoge tanto información oceanográfica de la superficie del mar como información meteorológica.

Esta segunda misión, que se realiza en colaboración con el doctor Antonio Olita, del Instituto de Ciencias Atmosféricas y Clima, perteneciente al Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS) italiano, durará dos semanas y consistirá en obtener información de tipo oceanográfico, temperatura del mar, salinidad, oxígeno disuelto o clorofila, y meteorológica, temperatura del aire, humedad relativa, presión atmosférica o dirección e intensidad del viento, para estudiar estructuras mesoescalares, como giros o remolinos, que se forman en el sur de Gran Canaria y el impacto que éstas tienen en la producción primaria de fitoplancton, la base de la cadena de alimentación en el mar.

Un tercer planeador autónomo submarino fue puesto en operación el 7 de febrero en las aguas del Cañón Submarino de Nazaré, Portugal, por técnicos de Plocan y del Instituto Hidrográfico de Marinha. Este planeador submarino ha recorrido ya 820 km de los 1.600 que separan el Cañón de Nazaré del puerto de Taliarte, Gran Canaria, a donde llegará a finales de abril.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios