Secciones
Servicios
Destacamos
La terminal de la naviera Armas-Trasmediterránea, inaugurada a finales de 2019 en el puerto de Las Palmas, ha sido un acicate para el muelle capitalino en lo que se refiere al tráfico de pasajeros y vehículos.
La puesta en marcha de esta infraestructura, la única terminal de España financiada en su totalidad por capital privado, ha llevado al puerto de Las Palmas a liderar el tráfico marítimo con Santa Cruz de Tenerife y desbancar al puerto de Agaete, que tradicionalmente era la principal ruta.
El liderazgo de La Luz en el tráfico con Tenerife se impuso en el año 2020, tras estrenarse la terminal, y desde entonces cada año ha ido creciendo en número de pasajeros y vehículos de forma sustancial.
Hasta que en este año 2022 y con datos del primer semestre, La Luz supera en un 30% el número de pasajeros de Agaete, según los datos extraídos de los Puertos Canarios y la Autoridad Portuaria de Las Palmas.
De enero a junio de este año se movieron por el puerto de Agaete un total de 448.302 viajeros con destino el puerto de Santa Cruz de Tenerife frente a los 629.185 pasajeros que optaron por el puerto de La Luz y de Las Palmas.
También lidera el puerto capitalino el movimiento de turismos. En el primer semestre contabilizó 270.341 frente a los 166.541 vehículos que se movieron por Agaete. La diferencia es de 103.800 turismos, casi un 40% más.
También se coloca La Luz en primera posición en vehículos industriales, donde la diferencia a favor de Las Palmas se dispara casi un 80%. Por el muelle capitalino se movieron hasta junio 95.703 furgones, furgonetas y camiones, entre otros, frente a los 20.211 de Agaete.
En vista de los datos se concluye que La Luz ha arrebatado tráfico a Agaete y además, ha acaparado a los nuevos usuarios que optan por el barco para viajar a la capital santacrucera.
Así, mientras que en 2019, antes de la covid y de que Armas estrenara su nueva terminal, el puerto norteño contabilizaba un total de 554.864 viajeros, 176.443 turismo y 25.620 vehículos industriales, en el año 2022 y con la movilidad ya recuperada al 100%, sus cifras han descendido un 19% , un 6% y un 21%, respectivamente. En cifras absolutas, en el primer semestre de este año se movieron por Agaete 448.302 pasajeros, 166541 turismos y 20.211 vehículos industriales, según los datos del Gobierno de Canarias.
Por lo que respeta al puerto de Las Palmas, en el primer semestre de este año se contabilizaron 629.185 pasajeros, lo que supone un incremento del 50% con respecto a 2019. En cuanto a los turismos el alza ha sido de un 40%, pasando de 162.820 coches antes del covid a 270.341 en el primer semestre de 2022.
Finalmente, en lo que respecta a los vehículos industriales, el aumento que ha experimentado el puerto de Las Palmas con Tenerife es de un 24%. En 2019 se movieron 77.068 unidades y este año lo han hecho un total de 95.703, según los datos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.
Si analizamos los ejercicios al completo desde que la terminal de Armas empezó a operar en La Luz unificando todos sus tráficos y facilitando a los usuarios los servicios y acceso a los barcos, esto es los años 2020 y 2021, pese a ser ejercicios especiales por el impacto del covid, se verifica esa evolución a favor de Las Palmas.
En el año 2020 se movieron por Agaete 643.761 viajeros y 780.400 lo hicieron al ejercicio siguiente (en 2019 lo habían hecho casi 1,2 millones de personas).
En cambio en La Luz, en 2020 se contabilizaron casi 700.000 viajeros y un año después fueron 914.323. La cifra se aproxima mucho a los 955.740 de 2019.
La naviera Armas invirtió 50 millones de euros en esta infraestructura que era una aspiración del fallecido Antonio Armas, que durante más de nueve años estuvo batallando para conseguir el visto bueno del Puerto. La unificación de los tráficos ha generado un ahorro a Armas de 10 millones de euros al año y ha servido para dar un mejor servicio a los usuarios.
El consejo de administración de la Autoridad Portuaria declarará estratégica la actividad de suministro de combustible a buques, más conocida como 'bunkering', según se recoge en el orden del día de la reunión que tendrá lugar el próximo lunes.
El 'bunkering' se ha convertido en uno de los principales negocios del puerto de Las Palmas, además del tráfico de mercancías, el trasbordo y la reparación naval de barcos y plataformas.
En La Luz operan en la actualidad cuatro compañías: Oryx, Peninsula Petroleum, Minerva y Cepsa. Entre las cuatro han comercializado en lo que llevamos de año 1,5 millones de toneladas, un 11,5% más que en igual período de 2021.
El 'bunkering' ha convertido al puerto de La Luz en el principal surtidor en el Atlántico. En 2018, incluso, Las Palmas estuvo a punto de superar a Algeciras en suministro de combustible a buques aunque finalmente el puerto peninsular mantuvo su liderazgo por solo 9.190 toneladas tras superar ambos puertos los 2,3 millones.
Con la declaración de esta actividad como estratégica se pretende recabar apoyos para avanzar en el suministro de otras formas de energía menos contaminantes y que son el futuro de la navegación marítima.
El objetivo es que La Luz mantenga su posición dominante en este lado del Atlántico en un futuro en el que se prevé la retirada paulatina de hidrocarburos a favor de otras fuentes como el gas natural licuado.
En el consejo del lunes se aprobará el expediente que da apertura a las obras para la ejecución del nuevo PIF de Las Palmas. Se llevarán a aprobación varias concesiones de dominio público y varias prórrogas de plazos de inicio y finalización de obras, según consta en el orden del día.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.