Borrar
La consejera de Economía del Gobierno de Canarias, Elena Máñez (c); el viceconsejero del área, Blas Acosta (i); y la responsable de Innovación del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Alma Cruz (d), presentaron este miércoles el Observatorio de Economía EFE/ ELVIRA URQUIJO
El Observatorio de Economía Azul contará con una página web

El Observatorio de Economía Azul contará con una página web

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Mánez ha comentado que «esta nueva herramienta servirá como repositorio para conocer la normativa, líneas de financiación proyectos o para ampliar información»

EFE

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 22 de marzo 2023, 13:21

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias ha creado una página web que busca servir de «observatorio» de la economía azul en Canarias, un sector que acumula el 6% de las personas ocupadas en el archipiélago y un 27% si se tiene en cuenta el turismo costero.

En una rueda de prensa, la consejera Elena Máñez ha destacado que la web será un instrumento «de gran utilidad» que aportará valor a la «ambiciosa» estrategia de economía azul aprobada en 2021.

Máñez ha señalado que servirá como repositorio para conocer normativa, líneas de financiación, proyectos o ampliar información sobre los planes estratégicos financiados con fondos europeos, con lo que asegura que será una herramienta útil.

«Si hay una empresa que se implanta en Canarias y tiene un peso importante en la atracción de inversiones, aquí pueden ver posibles colaboradores, proyectos, fortalezas y capacidades de Canarias para implantarse aquí«, ha destacado.

Una página web que une

La consejera ha destacado asimismo que la creación de esta web ha servido para poner en contacto a personas de distintas áreas del Gobierno relacionadas con la economía azul, lo que redundará en una mayor agilidad de los procedimientos, ha dicho.

Ha puntualizado, además, que la economía azul tiene una importante capacidad generadora de empleo, y da trabajo a 272.000 personas en Canarias y es el tercer sector, por detrás de la industria audiovisual y la logística y el transporte, que más inversión deja en Canarias.

«La economía azul abarca muchos subsectores de la economía canaria, desde los puertos a la acuicultura, desde el turismo costero a la eólica marina... Hablamos de una diversidad de actores que participan e intervienen en esta estrategia, públicos y privados, y distintas consejerías«, ha apuntado Máñez.

Por su parte, la jefa de innovación del Instituto Tecnológico de Canarias, Alma Cruz, ha insistido en que esta herramienta «unifica a los actores implicados a través de la gobernanza».

En su opinión, también se fortalecen los proyectos en marcha y sirve, ha agregado, para detectar nuevas oportunidades, así como «dificultades y cuellos de botella» para el desarrollo de ciertas iniciativas.

Según ha dicho, la página puede servir también como «escaparate» de las actividades vinculadas a la economía azul de Canarias y para agrupar «los proyectos punteros» de un sector que, además, «demanda mano de obra y perfiles profesionales diversos».

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios