Borrar
Foto de familia de la jornada inaugural de las mesas de debate del Foro Empresarial Ibero-Africano. C7
Foro Empresarial Ibero Africano (IBAFCAN)

España quiere «duplicar» la presencia empresarial en África vía Canarias

Hoy día 600 empresas españolas operan de forma permanente en el continente africano y 1.500 tienen algún tipo de actividad | De ellas, 150 son canarias

Patricia Vidanes Sánchez

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 22 de noviembre 2024, 01:00

El continente africano, conformado por 54 países y 1.500 millones de habitantes, en su mayoría jóvenes, supone una oportunidad de negocio a nivel internacional en auge. En la actualidad, la relación España-África, y por ende Canarias, está en «notable desarrollo», suponiendo más del 20% del comercio bilateral, con 44.000 millones de euros en movimiento, según los datos que este jueves se pusieron de manifiesto en el primer Foro Empresarial Ibero Africano (IBAFCAN).

La apertura de este encuentro empresarial, en la capital grancanaria, estuvo a cargo de la consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián; la subdirectora general de Países Mediterráneos y África del Ministerio de Economía, Ana de Vicente; y el secretario general de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), José Alberto González-Ruiz.

Un centenar de representantes de sectores públicos y privados, empresariales, tecnológicos, comerciales y diplomáticos de España, Portugal, África y América participó en este encuentro, organizado por la CEOE y el Gobierno de Canarias, que pretende ser puente activo y dinámico entre continentes.

DATOS

  • países conforman el continente africano, habitado por unos 1 500 millones de personas. La distribución de la riqueza es desigual a pesar de atesorar grandes reservas de preciados minerales, gas y petróleo.

En la actualidad, 600 empresas españolas operan de forma permanente en África; y otras 1.500 tienen relaciones comerciales con países y empresas africanas. Solo 150 son de Canarias.

Pero esas cifras pueden ir a más, en beneficio de España y de África, si se supera «el miedo al riesgo» que a priori inversores y empresarios españoles tienen ante el desconocimiento de lo que les ofrece la economía y la sociedad africana. Por ello tanto los organizadores como los ponentes del primer Foro Empresarial Ibero Africano incidieron en la necesidad de intercambiar experiencias e información para así aumentar la cooperación empresarial tanto pública como privada. La meta de la CEOE es que «esas empresas se dupliquen de aquí a tres o cuatro años».

Productor del 30% de los minerales mundiales, exportador de gas y petróleo, y en menor medida manufacturero textil, por el continente africano pasa el futuro comercial, empresarial e industrial mundial.

Como reconoció José Cristóbal García, vicepresidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), «hemos mirado mucho hacia América» hasta ahora a pesar de la cercanía con África.

Pero el rumbo está cambiando, con «alianzas estratégicas» que están redundando en «relaciones sólidas» en pos de una internacionalización.

En este camino también se apunta Portugal, que como expresó Rafael Alves da Rocha, representante de los empresarios lusos, «la necesidad de abrir mercados de oportunidad» entre Europa y África está dando lugar a «proyectos de vida» en un tiempo que calificó «de economía y de empresarios».

Pero a pesar de las expectativas halagüeñas, «no están las empresas españolas lo suficientemente en África», señaló la subdirectora general de Países Mediterráneos y África del Ministerio de Economía, Ana de Vicente. Para dar la vuelta a esta situación el Gobierno español lleva a cabo una serie de proyectos estratégicos «en un continente prioritario» con infinitas posibilidades a largo plazo, dijo.

«Las oportunidades son reales», pero «hay que aumentar la toma de contacto, hay que viajar a África»y darle una oportunidad. Y, por supuesto, «las empresas canarias son el puente perfecto para hacer negocio en África», para lo que cuentan «con el respaldo público», afirmó la representante del Ministerio de Economía.

Más allá de los números, de las transacciones, «están las personas». La consejera canaria de Hacienda, Matilde Asián, quiso poner de manifiesto así que «lo más importante» son los africanos y africanas, de los que hay que aprender mucho, aseguró, y que también precisan de «inversiones en formación, porque sólo de esa manera podremos lograr que la mejora, el incremento de la riqueza dentro de su gran potencial que tiene África sea duradero».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 España quiere «duplicar» la presencia empresarial en África vía Canarias