
«Hacía tiempo que el Puerto no recibía tantos proyectos de inversión como ahora, pese a la covid»
luis ibarra ·
Presidente de la Autoridad Portuaria de Las PalmasSecciones
Servicios
Destacamos
luis ibarra ·
Presidente de la Autoridad Portuaria de Las PalmasS.F.
Las Palmas de Gran Canaria
Viernes, 26 de febrero 2021
El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, no puede ocultar su satisfacción cuando habla de la fortaleza que ha demostrado el puerto de la Luz en un entorno económico desfavorable a consecuencia de la covid.
A pesar de que el sector turístico ha sufrido prácticamente un cero turístico absoluto y que el conjunto de la economía se ha detenido contagiada por el parón de su principal motor -las estimaciones apuntan que el PIB de las islas cayó el pasado año en torno a un 20%- el puerto de Las Palmas ha logrado mantenerse en niveles similares al año anterior. El tráfico total creció en La Luz un 0,08%, si bien las caídas experimentadas por los puertos de Lanzarote y Fuerteventura -muy vinculados al turismo y consumo local- lastraron un 3% la estadística del conjunto de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.
El carácter internacional del puerto de La Luz, la buena marcha del tráfico del trasbordo (OPCSA ha movido 100.000 contenedores más tras incrementar sus movimientos un 20%) y la destacada evolución del 'bunkering' ha permitido que Las Palmas cierre en positivo. Algo que en 2020 lograron muy pocos puertos españoles. Como indica el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, la actividad de suministro de combustible a buques descendió un 7%, sin embargo, esta caída se debe a los menores movimientos en el tráfico interinsular por el confinamiento y las restricciones. En el ámbito internacional la actividad, según Ibarra, continúa fuerte.
Esa buena marcha del puerto de Las Palmas ha permitido a la Autoridad Portuaria cerrar el año con un importante beneficio de 17 millones de euros. La cifra supone una caída del 60% con respecto al año anterior, cuando el Puerto ganó 43 millones de euros. La caída responde fundamentalmente a la moratoria que permitió Puertos del Estado a los concesionarios del Puerto para que, ante el confinamiento y el parón de la actividad, pudieran abonar la tasa de actividad al año siguiente.
Y esto no es todo, como apostilla Ibarra. A lo largo de 2020 y a pesar de la crisis del coronavirus diversos inversores han presentado proyectos en el Puerto para el corto y medio plazo. «El departamento de análisis de proyectos dice que hace tiempo que no veía tantas solicitudes de inversión como en estos meses. La sensación es que es un puerto brillante porque en plena covid hemos logrado que empresas nuevas o que ya existían en el puerto apuesten por él», indica Ibarra.
Entre otras inversiones, Ibarra destaca el proyecto presentado por la multinacional del 'bunkering' Oryx, que ya opera en el puerto y ha solicitado más espacio para instalar 11 nuevo tanques. Su previsión es invertir 35 millones de euros a tres fases y ampliar su actual oferta de combustible con gasolina y queroseno de aviación.
Otro proyecto que ya está caminando se ubicará en la nave de la Fedex, que se desocupó en 2019 y ya ha sido recepcionada por el Puerto. La empresa Papeles y Celulosas de Canarias, S.L, perteneciente a la empresa tinerfeña Protisa, ha solicitado una concesión demanial sobre este espacio. Su objetivo es la fabricación de artículos sanitarios y de papel para la exportación al continente africano y Latinoamérica, según explica Ibarra.
Frisu será el responsable del tercer proyecto y con el que se busca recuperar la descarga de pesca fresca en el puerto de Las Palmas. El proyecto, por el que ese remodelarán los almacenes del muelle pesquero, incluye la apertura de una fábrica de hielo con el que se dará servicio a muchos barcos que hoy no recalan en La Luz por esta carencia.
El taller de megayates de Rodritol sigue su camino en el puerto de las Palmas después de que en diciembre se le diera la concesión. El puerto de Arinaga también ha atraído a inversores en 2020. Como explica Ibarra, la empresa Tibanna Biometano ha solicitado un espacio portuario por 11.400 metros cuadrados en la zona franca para instalar una planta de biodigestión y producción de fertilizante orgánico líquido, biometano y CO2 alimentario ligados al transporte intermodal. «Pocos confiaron en el potencial industrial de esta dársena del sureste grancanario, pero nuestro trabajo discreto, siempre en coordinación con la zona franca, revela que es una pieza portuaria e industrial clave para la isla», asegura Ibarra.
Y a los proyectos privados se suman la iniciativa de la Autoridad Portuaria para modernizar los servicios y oferta de los puertos de la provincia. En este sentido, cabe destacar el concurso puesto en marcha por la Autoridad Portuaria de Las Palmas para concesionar tres terminales de cruceros: la de las Palmas, Arrecife y Puerto del Rosario. La idea es que se construyan con inversión privada a cambio de su explotación. Ya hay empresas interesadas.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, es optimista y confía, desde la cautela a la que obliga el actual momento de pandemia -dominado por la incertidumbre sobre su evolución-, que este año puedan cerrar en positivo el conjunto de los puertos de la provincia, incluidos Lanzarote y Fuerteventura, que en 2020 y por la covid registraron fuertes caídas de sus tráficos de casi un 30%. «A poco que la covid esté más controlada, tendremos crecimientos en el turismo y esto llevará a Lanzarote y Fuerteventura a crecer. En Las Palmas, cada día ponemos mas empresas en el puerto y, si la apuesta de OPCSA es decidida y también la del 'bunkering', creceremos a corto plazo», afirma. Ibarra prevé cerrar en marzo el acuerdo con MSC para la mejora de OPCSA.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.