

Secciones
Servicios
Destacamos
El mercado de ocasión se desinfla en Canarias por la falta de oferta. La falta de suministro de vehículos nuevos por la crisis de los microchips y de vehículos aportados por los 'rent a car' recorta ventas en lo que llevamos de año. Al tiempo, el precio de estos vehículos sigue al alza.
En lo que llevamos de año, la ventas de turismos y todoterrenos de ocasión en Canarias cayeron un 4% sumando una cifra de 12.297 unidades. Solo en febrero el descenso toca el 9%, con 6.168 unidades vendidas, según los datos de las patronales del sector, Faconauto y Ganvam.
Por provincias, el mayor descenso lo registró Santa Cruz de Tenerife, con un total de 2.805 coches, un 10% de bajada. En el caso de Las Palmas, el descenso fue del 7,8% con 3.363 coches.
El comienzo de 2023 no está siendo positivo para el sector de vehículos de ocasión en el archipiélago. Los datos de febrero confirman la tendencia negativa que este grupo de vehículos viene demostrando desde finales del curso anterior.
Según aportó la Federación Regional Canaria de Empresarios Importadores y Concesionarios de Automóviles (Fredica), el mercado del vehículo usado en las islas retrocedió ligeramente en el año 2022 respecto a 2021, cayendo un 0,5%. Un porcentaje irrisorio pero que ha seguido confimándose en este inicio de año. En total se comercializaron un total de 111.080 vehículos usados (incluyendo todas las tipologías, como industriales y motocicletas) frente a los 111.627 vendidos en el año 2021.
El presidente de Fredica, Rafael Pombriego anunció que prevén una «estabilización» del mercado en los próximos meses. «Si los proveedores pueden mejorar sus servicios, lo normal es que el mercado se relaje y los precios se reduzcan». Pombriego también destacó el papel del 'rent a car' en Canarias, debido a la dominancia del sector turístico. «En los últimos dos años no estaban soltando los coches al mercado de ocasión, pero desde que han vuelto a hacer, el suministro se garantiza», explicó.
En cuanto a la subida del precio del automóvil, Pombriego hizo hincapié en la problemática de los 'microchips'. Estos semiconductores llevan años siendo el quebradero de cabeza de proveedores y concesionarios. «Es cierto que el abastecimiento está mejorando pero todavía queda mucho para que volvamos a una situación normal. La mayoría de fábricas está en Taiwan así que es normal que las marcas europeas sufran un poco más».
Por su parte, el presidente de Faconauto Canarias, Manuel Sánchez destacó que «el descenso del vehículo nuevo está causando una escasez de producto», provocando que no haya un mercado de ocasión tan joven como en otras ocasiones.
En una nota más positiva, Sánchez subrayó que «a mitad de año van a llegar más coches de 'rent a car' y que existe un «repunte» en la producción, que gracias a que la situación de los semiconductores empieza a normalizarse, «aunque no al 100%» se empezará a renovar la flota y la situación irá «poco a poco volviendo a su normalidad».
Respecto al cómputo nacional y, según ambas patronales, las ventas de turismos y todoterrenos de ocasión registraron una subida de un 2,6% en febrero, al alcanzar un total de 151.160 unidades. De esta forma, el mes pasado por cada vehículo nuevo se vendieron dos usados.
Analizando los datos por canales de venta, esta subida estuvo motivada por el crecimiento de las operaciones con coches usados procedentes de flotas de alquiler. En concreto, los 'rent a car' incrementaron en un 88% sus ventas de vehículos usados, hasta alcanzar las 11.384 unidades en febrero, mientras que los operadores de renting las aumentaron un 16%, con un total de 10.799 unidades vendidas durante el pasado mes.
El vicepresidente de Atare, José Rodríguez, denunció que los talleres siguen sufriendo el mismo problema que en los últimos meses. «Pese a que es mejor que estar sin trabajo, estamos colapsados, la situación lleva tiempo sin mejorar». El principal problema se encuentra en las dudas de la gente a la hora de comprarse un coche, no saben si es mejor apostar por un vehículo de combustión o por uno más sostenible. Rodríguez subrayó que la situación «no está muy boyante» y la gente prefiere esperar «hasta 3 o 4 meses» en reparar sus coches, antes que comprar uno nuevo «para el que también hay que esperar». También citó la dificultad para encontrar mano de obra, «los chicos salen con el título de FP pero «no puedes correr con el riesgo de mandarlos a arreglar un coche, no sabes qué te pueden romper», se quejó.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.