

Secciones
Servicios
Destacamos
El Consejo Empresarial España-África (CEEA) ha dado comienzo a una iniciativa que busca fomentar «la creación de oportunidades de intercambio entre las dos regiones poniendo a Canarias en el centro», ya que el archipiélago «jugará un papel importante de triangulación entre África, Europa y Latinoamericano, lo que permitirá enlazar este consejo empresarial con el iberoamericano, que funciona con éxito desde hace años», expresó Agustín Manrique de Lara, Secretario General Técnico del Consejo Empresarial España-África.
En cuanto a las oportunidades que se le presentan a Canarias en territorio africano, Manrique de Lara valoró que «no solo se trata de buscar oportunidades para ir a conquistar o visitar un mercado», sino que se trata de una relación «de tú a tú, entre iguales» en la que se busca que a través de las relaciones entre organizaciones empresariales se encuentre un marco en el que se pueda trabajar «con mayor seguridad», algo para lo que se trabajará «con países que tienen organizaciones empresariales validadas por la Organización Internacional de Empleadores, ya que se persigue crear un marco de gobernanza que sea homogéneo».
Asimismo, añadió que habrá oportunidades para ambas partes y que Canarias «tiene una oportunidad tremenda y una responsabilidad como región ultraperiférica para convertirse en la puerta de entrada a Europa para estas empresas y organizaciones que miran con ojos de oportunidad la relación con la Unión Europea y Latinoamérica».
Manrique de Lara también citó que en 2024 se podría comenzar a impartir formación profesional en línea desde Canarias, dirigida a la certificación de títulos válidos en la UE por parte de población africana. «Tenemos que prepararlos para que lleguen en condiciones de igualdad a Europa y que también puedan desarrollar sus proyectos personales y empresariales en origen», lo que contribuirá, a su vez, a «desarrollar sus regiones y a evitar, en lo posible, movimientos migratorios como los que también hemos hecho nosotros cuando lo hemos necesitado», sentenció.
Así lo expuso este martes en un encuentro celebrado en Casa África, que contó con la participación de ocho embajadas africanas; Luis Padilla, director general de relaciones con África del Gobierno de Canarias; José Alberto González-Ruiz, Secretario Permanente del Consejo Empresarial España-África y Secretario General de CEOE; Pedro Ortega, presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) y Pedro Alfonso, presidente de la CEOE de Tenerife.
El secretario permanente del Consejo Empresarial España-África y secretario general de CEOE, José Alberto González-Ruiz, explicó que esta plataforma, que en el primer trimestre de 2024 celebrará «una pequeña cumbre», pretende servir desde Canarias como «canal de colaboración y contribución del mundo empresarial al desarrollo de África y de España».
Por su parte, Luis Padilla explicó que esta reunión «es la primera actividad que realiza» esta iniciativa, impulsada por la CEOE, con la que se pretende promover la implantación de empresas españolas en un continente, el africano, que «está inmerso en un proceso de creación del mercado libre más grande del mundo».
El representante del Gobierno canario indicó que hay múltiples campos en los que la colaboración entre las islas y África puede ser fructífera pero subrayó que para los países africanos el sector agroalimentario es prioritario, ya que pretenden transformar en sus respectivos territorios los recursos naturales que poseen, entre los que destacan más de un tercio de los minerales del mundo o el 65 % de la tierra cultivable, a los que se suman otros relacionados con las nuevas tecnologías.
El presidente de la CCE, Pedro Ortega, destacó que este consejo, se convierte, al estar apoyado por el Gobierno de Canarias en un «claro ejemplo de la colaboración público-privada, que además debe ser ampliado. Del mismo modo, explicó que la cercanía geográfica de las islas con África ha proporcionado a la región «un enorme potencial económico y estratégico forjando lazos robustos entre las empresas de ambos territorios».
Por último, mencionó que las importaciones de origen africano se han recuperado «de forma notable» y en 2022 superaron los 189 millones de euros, un 5% más que en 2019. Por otro lado, las exportaciones alcanzaron un volumen de 401 millones de euros, un 77% más que en 2019.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.