Borrar
Así les hemos contado el debate sobre la moción de censura
Empresas y trabajadores del campo: en conflicto por la subida del SMI

Empresas y trabajadores del campo: en conflicto por la subida del SMI

Los empresarios alertan de que están al límite y la subida pasará factura al empleo mientras que los sindicatos exigen que se negocie ya el convenio

Javier Pang

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 20 de febrero 2023, 13:16

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

La subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 1.080 euros brutos mensuales en 14 pagas, aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 14 de febrero no ha sido del todo bien recibida en el sector primario de las islas.

Este incremento del 8% cumple con el objetivo que se había propuesto el Gobierno Central de situar el SMI en el 60% del salario medio español, pero en el caso del sector agropecuario en Canarias el porcentaje ya supera el 90%, lo que deja un panorama muy complicado para los empresarios del campo isleños.

La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (Asaga) cree que esta subida va a tener una repercusión muy negativa en el sector y advierten de que la última subida (febrero 2022) ya significó una reducción del 25% de los empleados. Su presidenta, Ángela Delgado, señaló que no están en contra de que los trabajadores tengan un sueldo acorde a la realidad actual, pero «es imposible soportar incremento tras incremento sin ningún tipo de compensación», indicó. Delgado también denunció ser el sector más afectado por la subida de las materias primas, cereales, fertilizantes, pienso, así como la electricidad y el carburante. «Hay muchas explotaciones a punto de cerrar, incapaces de hacer frente a estos elevados costes de producción», finalizó.

LAS FRASES

  • Ángela Delgado. Es imposible soportar incremento tras incremento sin ningún tipo de compensación.

  • Rafael Hernández. Nos parece bien la subida del SMI, siempre que regulen las cotizaciones y retenciones que sufrimos.

  • Francisco Pozo. No podemos permitir la desaparición del sector primario, que es clave para la economía de Canarias

Por su parte, Rafael Hernández, presidente de COAG Canarias explicó que el sector agropecuario es fundamental para el desarrollo económico de las islas. «Nos parece bien que se suba el sueldo a los trabajadores, pero es necesaria una ley que regule las cotizaciones y retenciones que sufrimos». Hernández denunció que la Ley de Cadena Alimentaria, diseñada para garantizar el buen funcionamiento del sector agrario, «no está desarrollada en Canarias», causando un desequilibrio entre los beneficios y los costes del sector. Hernández resaltó que «nos están asfixiando, hay productos como la leche en los que no generamos ganancias», concluyó.

Hace 4 años que finalizó el Convenio Colectivo Regional del Campo de Canarias. Desde entonces, CC OO, sindicato principal del sector, ha intentado que las patronales se sienten a negociar un nuevo convenio, que debido a las novedades legislativas quedó totalmente desactualizado. Tras años sin recibir ninguna respuesta, el pasado martes tuvo lugar una reunión, donde se volvió a solicitar a las patronales constituir la mesa negociadora del convenio que afecta a miles de trabajadores.

Asaga asegura que en la anterior subida del SMI el empleo se redujo un 25% en el archipiélago

La respuesta de la patronal fue negativa, «nos piden a los sindicatos que enviemos nuestra propuesta antes de sentarse a negociar. Todo esto mientras ya nos avanzan que no van a pagar un céntimo más de lo que les obligue el SMI», indicó Fernando Pozo, Portavoz de CC OO. Pozo confirmó que los empresarios están adoptando una política «cortoplacista», más interesados en «pedir ayudas que en tener una plantilla con condiciones acordes a la normativa y salarios suficientes para que la actividad sea atractiva para las nuevas generaciones», finalizó Pozo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios