![El coche eléctrico espera el nuevo plan Moves](https://s2.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/202006/05/media/cortadas/renault-zoe-kf9g-u1104211337232vd-624x385-rc_6546145_20200605171659--1248x702.jpg)
![El coche eléctrico espera el nuevo plan Moves](https://s2.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/202006/05/media/cortadas/renault-zoe-kf9g-u1104211337232vd-624x385-rc_6546145_20200605171659--1248x702.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Canarias7 / Las Palmas de Gran Canaria
Viernes, 5 de junio 2020, 18:18
El sector está a la espera de la aprobación del nuevo Plan Moves, con 65 millones de euros para ayudar a la venta de vehículos eléctricos y descuentos de hasta 5.500 euros que el usuario. Pero lo cierto es que para la mayoría de conductores que deja el coche en la calle, el plantearse la compra de un coche eléctrico es un tanto absurdo en cuanto a la ausencia de postes de recarga cercanos.
Hay que tener en cuenta que el 92% de los consumidores que apuestan por los coches eléctricos no llega a amortizar la inversión sin las ayudas. Se calcula que es necesario recorrer hasta 220.000 kilómetros durante los 11 años de vida útil que suelen tener para recuperar el mayor precio de compra. España se encuentra a la cola de Europa en puntos de recarga que cuenta con unos escasos 7.606 postes.
Aparte del precio más caro, otra pega es el coste de los seguros a todo riesgo sin franquicia. La prima de los vehículos eléctricos puede ser hasta un 28% más cara que la de sus homólogos de gasolina, aunque, poco a poco, se están equiparando. Mapfre, Zurich Seguros, Línea Directa y Catalana Occidente son algunas de las aseguradoras que cuentan con este producto.
En el Día Mundial del Medioambiente, el estudio revela que hasta un 35% de la población ni siquiera recicla. La falta de espacio a la hora de separar los residuos es el principal argumento. El 82% dice también que no le importa la sostenibilidad de los productos que adquiere, sino que se guía por el precio.
La eficiencia energética de los edificios sigue siendo deficiente. El consumidor ignora que, más allá del confort, desarrollar una actividad o vivir en un edificio sostenible y eficiente reduce los costes energéticos entre un 60% y un 80% y que incluso se puede llegar a ahorrar hasta 2.000 euros al año cambiando sus hábitos.
El cuidado del medioambiente es también una cuestión de salud. De hecho y en tiempos de coronavirus, los últimos informes parecen indicar que la incidencia del COVID-19 es mayor en ciudades altamente contaminadas. Las primeras hipótesis apuntan a una mayor vulnerabilidad respiratoria en aquellos que llevan expuestos a la polución durante más tiempo.
La pandemia ha generado la mayor caída de emisiones de CO2 a la atmósfera de la historia. La reducción del tráfico, los vuelos y la paralización de la industria han sido las principales causas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.