La economía canaria sigue al alza y se colocará en 2026 un 12% por encima del nivel de 2019
Según el BBVA Research, el año que viene se empezarán a notar signos de agotamiento en el turismo, lo que generará una desaceleración
El inicio de 2025 está confirmando que la economía canaria está creciendo por encima de la media nacional, con una previsión de aumento del 3,7% del Producto Interior Bruto (PIB), un 0,5% más que en el conjunto del país. De cara a 2026, el informe de Situación de BBVA Research anticipa que la economía canaria sufrirá una desaceleración, creciendo en un 1,6%.
De cumplirse esta previsión para el año que viene, el PIB regional habría crecido un 12% respecto a 2019, acompañado de la creación de 37.000 nuevos empleos en el bienio 2025-2026, que contribuiría a una reducción de la tasa del paro del 13,8% en 2024 al 11,5% en 2026.
La mejora de la economía isleña seguirá apoyada en el buen hacer del turismo, gracias al significativo aumento que está teniendo la productividad en los servicios y a la capacidad de crear empleo en la hostelería y el comercio, que junto con el sector público y las actividades profesionales impulsaron la afiliación en 2024, los mismos sectores que vienen dinamizando la economía desde 2019.
La productividad por hora de los canarios crece casi un 9% desde 2019
La salida de la pandemia ha causado que la productividad por hora de los trabajadores canarios supere en un 8,8% el valor de 2019, destacando en el transporte, el comercio y la hostelería. No obstante, según Cardoso la productividad por empleado sigue estancada, debido entre otros factores a las personas que están registradas como trabajadores pero no acuden actualmente a sus puestos, ya sea a través de incapacidades temporales o por absentismo laboral.
Si bien el PIB de Canarias continúa con una evolución muy positiva, está presionando sobre un territorio y unas existencias de capital que no están creciendo al mismo ritmo. Con un menor impulso del consumo, la débil recuperación en Europa y una elevada incertidumbre en política económica que deja a España y Canarias pendiente de las dificultades que puedan sufrir los países emisores del turismo, se espera que en 2026 la economía regional empiece a mostrar síntomas de agotamiento.
Pese a que la contribución de los turistas extranjeros sigue siendo elevada, la aceleración se viene dando en el turismo de origen peninsular, en un entorno de crecimiento en los niveles de empleo, principalmente motivados por la ocupación de trabajadores de nacionalidad española, al contrario de lo que sucede en el resto del territorio, donde la inmigración está teniendo mayor peso, apunta Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research.
La inmigración está contribuyendo al aumento de la población activa y el empleo. Entre 2022 y 2024, los inmigrantes cubrieron un 19% de los 80.000 empleos creados en Canarias, un ratio mucho menor que en el resto del país, (47%). Preocupa ligeramente la concentración de la inmigración en puestos de trabajo de poca cualificación, siendo un reto su integración en puestos de trabajo más productivos.
Poder adquisitivo
La moderación de la inflación, gracias a la estabilización de la oferta en el mercado del petróleo hace que la inflación pueda acercarse progresivamente hacia el 2%, contribuyendo a una bajada de los tipos de interés y una recuperación salarial del poder adquisitivo de los trabajadores canarios, junto a un impulso en el consumo y la inversión.
Esta inversión la seguirá sosteniendo con fuerza los fondos Next Generation de la Unión Europea. Hasta marzo de 2025, se han licitaron contratos ligados a esos fondos y se concedieron subvenciones con ejecución en Canarias por valor de 1.500 millones de euros: 866 millones en subvenciones y 634 millones en licitaciones, un importe que equivale a un 2,6 % del PIB regional de 2024, 0,4 puntos menos que a nivel nacional.
Sobre la consolidación fiscal que se planea en España, Cardoso explicó que las finanzas autonómicas de Canarias no se encuentran mal preparadas pero que en este contexto incierto, todavía no se sabe cuál será su contribución a la disminución de los desequilibrios.
Reducción de jornada
La aprobación de la reducción de jornada a 37,5 horas semanales por parte del Gobierno central sigue levantando revuelo entre los empleadores canarios. Hay que tener en cuenta que Canarias es una de las comunidades donde mayor porcentaje de asalariados tiene una jornada superior a las 37,5 horas semanales.
Según Cardoso, sería conveniente que durante su implementación se consoliden medidas que ayuden a las pequeñas y medianas empresas, (mayoritarias en Canarias) a que esto tenga el menor efecto posible, medidas que les permitan absorber estos mayores costes sin afectar al empleo. Su ausencia conllevaría un descenso de la productividad y por ende, una mayor desaceleración del mercado laboral en las islas.
Vivienda insuficiente
La falta de inversión en el mercado de la vivienda en Canarias durante las últimas décadas está suponiendo un cuello de botella en el crecimiento de las áreas urbanas. Esto sumado a la falta de consenso sobre cómo abordar el problema de la vivienda es un obstáculo para su resolución. La escasa actividad constructora, sólo cubrirá poco más del 20% de la demanda de vivienda habitual entre 2021 y 2026.
Pero además, esta sólo representa el 60% de la demanda de vivienda en las islas, correspondiendo el resto a la demanda de extranjeros y a la segunda residencia.Los visados de vivienda de obra nueva en Canarias crecieron el 29,5% en 2023. Sin embargo, en 2024 retrocedieron el 13,1%, mientras que en España aumentaron un 16,7% en 2024. En 2024 se visaron 3.605 viviendas, frente a los casi 4.000 en 2019 o un ritmo medio de 22.400 unidades por año entre entre 1995 y 2001. Tras el recorte de 2024, las obras en ejecución podrían retroceder este año, según informa Miguel Cardoso.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.