Borrar
Los problemas dentro de las terminales del puerto siguen siendo uno de las razones para barajar el paro. C7
La distribución pide que se garantice el abastecimiento en las islas ante el paro del transporte

La distribución pide que se garantice el abastecimiento en las islas ante el paro del transporte

transporte ·

El comercio y los sectores productivos de Canarias se muestran preocupados ante la posible huelga. Confían en que el Ministerio mueva ficha y se desconvoque antes del lunes

Silvia Fernández

Silvia Fernández

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 10 de noviembre 2022, 01:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El sector de la distribución, la industria y la cadena alimentaria de Canarias se muestra preocupada por el impacto que podría tener en las islas la convocatoria de huelga del sector del transporte por carretera convocada a partir del lunes a nivel nacional.

La patronal más representativa en el archipiélago del transporte de mercancías por carretera, Asemtra (que forma parte de la Federación de Empresarios del Transporte, FET), celebra esta noche una asamblea en la que decidirá si sigue el paro nacional o no. Ahora mismo hay un «debate muy abierto» pero, según los sondeos realizados por la organización entre sus asociados, la postura mayoritaria está a favor de secundar el paro, según apuntan fuentes de Asemtra.

Otra organización canaria de transportistas, Astracan, ha decidido no secundar el paro en línea con Fenadismer, que es la patronal nacional a la que está vinculada y que ayer decidió no ir al paro, según fuentes de la misma.

En cualquier caso, a la espera de lo que pueda trascender de la asamblea de los transportistas de hoy, el sector comercial, de la industria, de la distribución, y el agroalimentario de las islas reclaman de forma unánime al Gobierno que garantice la seguridad y el abastecimiento de productos y materias primas en un momento especialmente difícil para los sectores económicos por la subida de costes y las dificultades de logística.

Temor a que se secunde en las islas

Ya en marzo, en la anterior convocatoria de huelga, aunque el paro no se secundó en Canarias las islas se vieron seriamente afectadas por el bloqueo de los puertos, que provocó retrasos en la llegada de mercancías y obligó a algunas industrias isleñas a suspender líneas de producción ante la falta de suministro.

En este ocasión, como apunta el presidente de la Asociación Canaria de Medianas y Grandes Empresas de la Distribución (Asodiscan), Alfredo Medina, en el caso de secundarse el paro en las islas el conflicto se agravaría respecto a marzo, al haber problemas de transporte de la mercancía desde los almacenes hasta los puntos de venta. Desde la Asociación de Industriales de Canarias (Asinca), su secretaria general, Laura Dapresa, recuerda los problemas de marzo y advierte que todos los sectores se encuentran en una situación complicada para hacer frente a un paro del transporte.

Por su parte, desde la Asociación de Supermercados de las Islas Canarias (Asuican), Alonso Fernández, se muestra preocupado pero al tiempo lanza un mensaje de tranquilidad. «Nosotros somos un sector esencial. No es lo mismo la comida que los muebles, con lo que en ningún caso se producirá una situación de desabastecimiento», indica.

En cualquier caso, todos ellos se muestran confiados en que en los próximos días y antes del lunes la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, logre llegar a un acuerdo con los camioneros que evite el paro patronal. «Estamos preocupados pero confiamos en que se suspenda», indican de forma unánime Dapresa, Medina y Fernández.

A nivel nacional, la CEOE, la asociación de autónomos ATA y Cepyme solicitaron ayer al Gobierno que, de haber paro, dé instrucciones precisas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que garantice la libre circulación y la seguridad vial y evite «los actos violentos, las coacciones y bloqueos» que se dieron en marzo de este año.

«Nadie quiere parar pero en el último año nos han ninguneado»

«Parar, nadie quiere parar pero en el último año nos han ninguneado. Algunas cosas han mejorado, otras siguen igual y otras han empeorado», apuntan fuentes de Asemtra, la patronal del transporte de mercancías por carretera más representativa de las islas. Según explican, a la espera de que hoy se tome una decisión, la impresión es que «va a prosperar el sí al paro». «Los ánimos están muy caldeados», indican estas fuentes, que apuntan que a los problemas que se dan a nivel nacional, como el alto precio de los combustibles, el alza de los costes y el incumplimiento de las descargas, en las islas se suman otros problemas específicos que exigen una solución. «En las islas, sobre todo en Gran Canaria, hay persecución a los transportistas que no tiene nombre. Hay controles a diario y ya estamos hartos de que nos traten como a delincuentes», indican estas fuetnes. A este problema se suma la obligatoriedad del uso del tacógrafo en las islas, donde el modo de trabajo no tiene nada que ver con el territorio continental y se lleva años pidiendo una exoneración; los retrasos en las terminales del puerto, con largas horas de espera que es dinero perdido para los transportistas y la falta de mano de obra en el sector. En este sentido, el presidente de la Federación de Empresarios del Transporte (FET), Agustín Espino, lanzo un aviso. «O se buscan soluciones o no va a haber camioneros en las islas», apunta.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios