Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este domingo 20 de abril de 2025
Canarias, expectante ante el ‘brexit’ que toca el 10% de su economía

Canarias, expectante ante el ‘brexit’ que toca el 10% de su economía

Los operadores isleños están preocupados por la relación que se establecerá con el Reino Unido a partir del uno de enero de 2021. Canarias es junto a Baleares la economía de España más expuesta. Turismo, tomate y comercio exterior, los sectores afectados

Sábado, 1 de febrero 2020, 10:56

La salida del Reino Unido de la Unión Europea la pasada medianoche, tras 47 años de pertenencia, plantea muchas incógnitas por resolver y que habrán de resolverse a lo largo de los próximos once meses. Este es el período transitorio que el Reino Unido y la Unión Europea se han fijado para marcar el rumbo de la futura relación entre ambas partes. Desde Bruselas este plazo se considera insuficiente para resolver todos los puntos de esa futura relación y que afectan a los ciudadanos, a las empresas y en general, a países y regiones.

Canarias es una de las economías españolas, junto a la de Baleares, más expuestas al brexit. El 10% de su economía, según fuentes de los operadores económicos, está vinculada al Reino Unido a través de la agricultura (exportación de tomates y pepinos, fundamentalmente); el turismo (cada año llegan 4,5 millones de visitantes británicos) y el comercio (más de 200.000 toneladas de mercancía procedentes del Reino Unido entran por La Luz cada año). También depende de los acuerdos que alcancen el Reino Unido y la Unión Europea el futuro de los ciudadanos británicos y canarios que decidan más allá del 1 de enero de 2021 vivir al otro lado.

Periodo «un poco loco»

Demasiadas incógnitas por resolver y que preocupan a los operadores económicos de las islas. «Ahora se inicia un período de negociaciones que va a ser un poco loco. Esperamos que se pueda llegar a acuerdos sensatos», explica Pedro Peña, el presidente de la Asociación de Importadores de Canarias (Adican) y que confía en que Canarias pueda seguir manteniendo después del 1 de enero de 2021 la misma relación comercial que hasta la fecha. «Nuestros lazos se remontan al siglo XVII y deben continuar», indica Peña, que lleva pendiente de la marcha del Reino Unido desde hace tres años y medio, cuando comenzó el proceso. «En todo este tiempo se ha hablado mucho pero no ha cambiado nada. Ahora es cuando empieza todo», apunta.

Si la libra cae

El sector turístico de las islas es uno de los que más teme la llegada del brexit. Los británicos son los principales clientes del archipiélago y una posible devaluación de su moneda ligada a un posible empeoramiento de su economía tras abandonar la UE, como prevén algunos analistas, encarecería los viajes al archipiélago. «Si todo marcha bien no nos veremos afectados pero si la libra cae sufriremos las consecuencias», advierte el presidente de la Feht, José María Mañaricúa, quien advierte de una pérdida de plazas aéreas ya para 2020 con el Reino Unido. «Con brexit o sin brexit este año hay con Gran Canaria un 7% menos de plazas aéreas con el Reino Unido, que son 23.000 asientos y para el verano el Patronato estima una caída del 15%, en 84.000 plazas».

El vicepresidente de CEAV, Rafael Gallego, insiste en que la clave está en la libra y su evolución. Respecto a los turoperadores británicos, Gallego asegura que por ahora «no transmiten ningún temor» mientras siguen apostando por el archipiélago.

Sector tomatero

El sector tomatero está «muy preocupado» por el brexit, ya que puede acabar con la mitad de sus exportaciones si no se mantienen ayudas como la compensación al transporte. Su problema añadido es que en dos semanas empezarán a planificar su próxima campaña que acabará en abril de 2021, cuando la salida sea ya efectiva. «No sabemos qué hacer ni qué va a pasar», indica el portavoz de Fedex, Gustavo Rodríguez.

Sigues a Silvia Fernández. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Canarias, expectante ante el ‘brexit’ que toca el 10% de su economía