

Secciones
Servicios
Destacamos
La Sociedad de Garantía Recíproca de Canarias, AvalCanarias, dejó de ser pública en el año 2022 tras reducir el peso de las administraciones públicas en su consejo de administración y hoy camina con paso firme y acelera su crecimiento en la concesión de avales. La reducción del peso del sector público en la sociedad se ha compensado con el aumento de la participación de CaixaBank y Cajasiete, que son entidades protectoras junto a las confederaciones empresariales -CCE y CEOE- y organizaciones como Asinca y Femepa, fundadoras en su día de Sogapyme y Sogarte, que se fusionaron en la actual AvalCanaria s en el año 2015.
El cambio en el capital de la sociedad supone que actualmente el sector público -el Gobierno y los cabildos de Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife- tiene una participación del 49% frente al 51% del privado. El consejo está integrado por seis representantes de la parte privada y cinco del sector público -tres del Gobierno autónomo, uno por el Cabildo de Tenerife y otro por el de Gran Canaria-.
Proyectos El pasado año aprobó 453 proyectos y formalizó avales por un importe de 35,4 millones de euros.
Empleos Estos proyectos que fueron apoyados por AvalCanarias permitió crear y mantener 3.470 empleos.
Riesgo vivo Al cierre de 2022 avalaba por 112 millones a 1.453 empresas que avalaban a 12.942 trabajadores.
Beneficios AvalCanarias cerró en 2022 y por segundo año consecutivo con beneficios tras años en pérdidas.
Esta reducción del peso de las administraciones públicas en el capital y los órganos de gobierno de AvalCanarias era clave para garantizar su pervivencia.
De haber seguido con el anterior modelo de sociedad pública tendría una clasificación de empresa integrada en el sector público y la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) obligaría a que el Estado diera conformidad a todas sus operaciones, algo totalmente inviable y que hubiera supuesto un freno en su actividad. Ahora, gana en agilidad. AvalCanarias es una sociedad supervisada y controlada por el Banco de España, que marca sus directrices al igual que hace con cualquier otra entidad financiera de nuestro país.
En 2022 además del cambio en el capital de la sociedad, AvalCanarias cogió velocidad de crucero en la concesión de avales y el apoyo a nuevos proyectos.
A pesar del complicado entorno marcado por la incertidumbre ante la guerra de Ucrania y la subida de los precios, además del alza de los tipos de interés, Aval Canarias cerró el año pasado con 35,4 millones de euros de avales formalizados, lo que supone un 9% más que en 2021. El riesgo en vigor se incrementó un 15%, hasta los 112 millones de euros.
El aumento de las operaciones ha venido además acompañado por un recorte de la morosidad que en los últimos tres años ha sido de un 30%. Además ha logrado mantener su elevada solvencia.
En lo que llevamos de 2023, AvalCanarias continúa con su crecimiento: en el primer semestre ha formalizado avales por valor de 27 millones de euros -casi la misma cantidad que en todo 2022-, lo que eleva el riesgo en vigor hasta los 130 millones de euros. Para el conjunto del ejercicio, la sociedad se ha marcado el «ambicioso objetivo» de crecer un 40% y formalizar 50 millones de euros, con 140 millones de riesgo vivo y casi 600 millones en avales históricos.
En 2022 Aval Canarias cerró por segundo año consecutivo en positivo y con beneficios. La sociedad tuvo unos resultados de 238.218 euros y un año antes fueron 173.130 euros, que pasan al fondo de provisiones técnicas, lo que refuerza su músculo financiero y permite dar más avales y ganar solvencia. La sociedad está presidida por Andrés Calvo, que llegó al cargo en julio de 2020. Calvo apoyado en David Nin, como director, han logrado dar un vuelco a AvalCanarias. Además de entrar en beneficios tras años de pérdidas la sociedad ha duplicados operaciones. Antes del 2020 los avales formalizados apenas llegaban a los 20 millones al año; este año se prevén alcanzar los 50.
AvalCanarias ha logrado en los últimos dos años ganar en confianza. En solo dos años y medio su saldo vivo ha crecido casi un 50% porque cada vez son más las empresas, pymes y emprendedores que recurren a esta sociedad para poner en marcha sus proyectos ante la negativa de las entidades financieras de darles un crédito sin apoyo detrás. Pese a esto no se puede pensar que AvalCanarias esté apoyando proyectos 'a lo loco' como se evidencia que en los últimos tres años su morosidad ha caído un 30%.
«Algunos proyectos pueden parecer que de entrada tienen un alto riesgo porque algunos son de 'startup', de personas que están empezando. Ahí cumplimos un papel social porque de otra forma esos proyectos no saldrían adelante», indica el presidente de AvalCanarias, Andrés Calvo, que señala que si el plan de negocio está bien argumentado y el emprendedor lo justifica «y se ve», la operación sale adelante. «Los proyectos que se están haciendo son proyectos bien trabajados», agrega.
Calvo destaca el efecto que estos proyectos tienen en el empleo del archipiélago. En 2022, se aprobaron 453 proyectos que contribuyeron a generar o mantener más de 3.470 puestos de trabajo.
Los buenos resultados cosechados en los últimos dos años -en los que ha entrado en beneficios tras ejercicios en pérdidas- le han permitido ganar músculo financiero y entrar en operaciones de mayor calado. Además de apoyar proyectos pequeños, en 2022 entró por primera vez en uno de tres millones de euros y ha avalados varios de un millón de euros. «Cada vez hay más confianza en AvalCanarias. Las cosas han cambiado. Se gestiona mejor y con más agilidad y hay mejor relación con las entidades financieras», manifiesta.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.